Escucha la noticia completa.

México prohíbe la entrada del maíz transgénico y el uso de glifosato

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Esta política forma parte de los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por ganar autosuficiencia en la producción de sus alimentos.

La eliminación completa de la semilla de maíz transgénico llevará por lo menos tres años, que es el tiempo en el que dejará de haber importaciones por completo.

maíz transgénico

A partir de un decreto gubernamental, en México se prohibió la importación de maíz transgénico y el uso de glifosato. La eliminación completa de la semilla llevará por lo menos tres años, que es el tiempo en el que dejará de haber importaciones por completo. Esta política forma parte de los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por ganar autosuficiencia en la producción de sus alimentos.

En esta línea de acción, la nación revocará permisos y se abstendrá de otorgarlos para la liberación de semillas de maíz OGM, merced a un decreto publicado en diciembre de 2020. De esta forma México eliminará paulatinamente las importaciones de maíz transgénico y el uso de glifosato, que es el ingrediente activo del producto Roundup, el herbicida producido por Monsanto, subsidiaria de Bayer.

Vale tener presente que México es un gran consumidor de maíz. Además de ser productor, importa muchas toneladas y, por ejemplo, es el país que más maíz importa desde Estados Unidos. En cuanto al glifosato, este se usa ampliamente en los cultivos transgénicos de soja, algodón y maíz. Por eso el decreto establece la sustitución del herbicida en su “uso, adquisición, distribución, promoción e importación”.

Opiniones sobre la eliminación del maíz transgénico

Según Greenpeace de México, “[La norma] responde a la lucha que muchos, muchos mexicanos venimos trabajando durante los últimos 21 años, por defender nuestro maíz”. Y agregó: “Ya que México es considerado el centro de origen, domesticación y diversificación de al menos 64 variedades de maíz, y más de Otras 1.000 especies”.

Por su parte, el principal organismo industrial de México se manifestó en disconformidad con la decisión del gobierno. Esto se debe a que la prohibición del cultivo limitaría las opciones de los agricultores mexicanos, mientras que la eliminación gradual de la importación podría poner en peligro la cadena alimentaria. En este sentido, Laura Tamayo, vocera del Consejo Nacional Agropecuario de México, afirmó que “La falta de acceso de opciones nos pone en desventaja ante nuestros competidores”.

Peligrosidad del Glisofato

Con respecto al glifosato, según Ricardo Ortiz Conde, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades de Riesgo Ambiental, este se aplica en más de 30 tipos de cultivos en México, sobre todo en el maíz. Además, según Conde, ya en el año 2019 se había negado el ingreso al país de más de 100 toneladas de glifosato. Negativa que se basó en el “principio de precaución para garantizar los derechos humanos a la salud y un medio ambiente saludable”.

Vale tener presente con respecto a esta sustancia que numerosos estudios han señalado que es la causa de numerosas enfermedades. El caso más famoso de una demanda por parte de una persona enferma, de cáncer terminal, es el del jardinero Dewayne Johnson, quien logró que la corte fallara a su favor obligando a Monsanto a pagarle 289 millones de dólares. Si bien, tras la apelación de la compañía, la suma se redujo a 78,5 millones, la decisión del tribunal allanó el camino para que se presentaran otras demandas más.

maíz transgénico

Fuente: Bioguía

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido