Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Una infraestructura sostenible para los tiempos post-COVID

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
La infraestructura sostenible sobresale como opción para combatir el cambio climático y apoyar las comunidades.

Nuestros tiempos, ahora transformados a causa de la pandemia, adolecen la necesidad de una infraestructura sostenible para enfrentar el cambio climático.

Hoy se propone apostar más por una infraestructura sostenible cuando el cambio climático es una realidad innegable y, pese a los esfuerzos por contrarrestarlo, es probable que el mundo supere el incremento de 1.5°C en las temperaturas globales dentro de los próximos 20 años, con todo lo alarmante que ello conlleva, según afirma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

La responsabilidad humana en el fenómeno es ineludible, por esto la atención se centra en las medidas posibles a tomar. Mantener el aumento de temperatura dentro de 1.5°C, requiere que el mundo alcance cero emisiones netas para mitad de siglo. En esta búsqueda, el rol de la industria y la energía es esencial y conocido, sin embargo, el rol que juega la infraestructura, en un mismo nivel de importancia, es incomprendido.

Infraestructura sostenible

La edificación de una infraestructura sostenible se alza como la oportunidad generacional de reconstruir economías mundiales y enfrentar el cambio climático, simultáneamente. La búsqueda de una sostenibilidad es el principio que guía las soluciones que se diseñan en momentos en que se deja atrás paulatinamente una pandemia que nos permitió conocernos mejor.

Una infraestructura sostenible que permanece

El papel que la infraestructura juega es esencial en los importantes paquetes de estímulos anunciados por los Estados Unidos, la Unión Europea y otros lugares luego de la pandemia de COVID-19 con ocasión del Acuerdo de París sobre el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible; paquetes que destinan más de $270 mil millones a proyectos de infraestructura sostenible.

Se trata de proyectos de infraestructura sostenible en entornos urbanos cuya presencia podría reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta 3.7 gigatoneladas al año o aproximadamente una décima del total anual. Además, considerando el costo que suponen para los contribuyentes la infraestructura de calidad inferior -valorado en cerca de $1.5 billones mundiales por año- el cuantioso potencial de beneficio para el clima se extiende al aspecto social y económico.

Infraestructura sostenible
La infraestructura repercute en el 92% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Construir infraestructura sostenible es clave para mejorar las condiciones de vida y, al mismo tiempo, garantizar que las economías sean resilientes al cambio climático”,

señala Amal-Lee Amin, Directora de Estrategia Climática en la institución de financiación para el desarrollo CDC de Londres.

Una infraestructura sostenible a destacar es la planta de energía eólica Zephyr en el distrito de Thatta en Pakistán propulsado por el grupo CDC. Aparte de proveer una fuente local de energía no contaminante, el proyecto ha permitido regenerar los manglares en las zonas aledañas, cuya población de peces se había agotado. La resiliencia de los manglares contra la erosión costera ha aumentado y la población de peces se ha revitalizado, impulsando la economía local.

Una infraestructura sostenible que sea resiliente

Una infraestructura sostenible no solo ayuda a combatir el cambio climático sino que también representa un alivio para las necesidades de las comunidades que reciben de éstas beneficios inmediatos. Así, por ejemplo, hoy un sistema de minirredes de energía solar abastece a más del 90% de las comunidades de las áreas rurales de Sierra Leona que solían depender de combustibles y baterías. Esta iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido fue implementado por UNOPS.

“Todos mis hijos nacieron de noche, en la oscuridad, pero esta vez, la sala de partos estaba bien iluminada. Me alegró saber que las enfermeras iban a poder ver bien mientras hacían su trabajo”.

nos cuenta Adama Squire, residente de la aldea de Bumpe en Sierra Leona.
Infraestructura sostenible

Con el crecimiento de las energías renovables y la persecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muchas iniciativas costosas basadas en combustibles fósiles se están tornando obsoletas a mediano plazo y la demanda de buena parte de la infraestructura tradicional disminuye. De esto se evidencia que se demanda no solo infraestructura sostenible sino también resiliente, como nos ha impulsado a ser la pandemia de COVID-19 en todos los aspectos posibles.

A pesar de esta certeza, la infraestructura sostenible sigue enfrentando obstáculos, como los señalados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que considera que las estrategias y marcos nacionales inadecuados, la gobernanza ineficaz, la capacidad escasa, la estandarización deficiente y la transparencia limitada en los procesos y metodologías siguen oponiéndose a su aceptación.

Infraestructura sostenible
Se requieren inversiones de $3 billones a $5 billones anuales para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

La OCDE propone su Iniciativa de Política de Infraestructura Sostenible que incluye la transferencia de conocimientos; un vínculo más estrecho entre las prioridades del gobierno, el mundo académico y el sector privado; y la adopción de normas internacionales en diversas áreas, desde el rol de las mujeres, hasta puntos de referencia en cuestiones sociales y relativas a la gobernanza.

“Con demasiada frecuencia, la infraestructura que tenemos no está preparada para dar una solución cuando las necesidades son muy grandes y no tienen precedentes, como las consecuencias del cambio climático. Necesitamos infraestructura resiliente‌ ante perturbaciones y crisis, que vele por la humanidad y la proteja ante un futuro incierto”.

comenta Samantha Stratton Short, Jefa de Iniciativas Estratégicas de UNOPS.

Una infraestructura sostenible en la que invertir

Migrar hacia una infraestructura sostenible requiere considerar el aspecto de las inversiones. Naciones Unidas estima que buscar los Objetivos de desarrollo sostenible requiere inversiones que ascienden a $6.3 billones en todo el mundo, una cifra de la cual los países en desarrollo enfrentan un déficit anual de $2.5 billones. Naciones Unidas confía en la inversión del sector privado o su cooperación con el sector público para salvar este déficit.

El proyecto de energías renovables en entornos rurales de Sierra Leona ha servido de referencia sobre cómo la cooperación entre los sectores público y privado podría respaldar proyectos de infraestructura sostenible, pues la construcción de redes eléctricas fue resultado de la colaboración del gobierno del país y las compañías PowerGen e InfraCo Africa, las cuales operan las redes mediante concesión.

Otro caso que destaca se dio en Salvador, Brasil con una innovadora iniciativa de empresas emergentes, respaldada por fondos públicos, que gestó una solución sostenible a largo plazo para el problema de contaminación del agua y nutrió la economía local. La iniciativa nació en 2019, en el marco del Desafío Un Salvador Resiliente, cuando se instó a las empresas a concebir soluciones para la contaminación del agua de la zona.

Infraestructura sostenible

La idea de una infraestructura sostenible que beneficie a su comunidad y, por ende, al mundo ha llegado en el momento justo, dado que se vaticina un aumento en los fenómenos meteorológicos extremos y estamos más conscientes, tras la pandemia, de cuán interconectados estamos entre poblaciones y cuán desiguales son nuestras condiciones.

Invertir en el medio ambiente y las comunidades, felizmente ha cobrado mayor importancia y hoy la sostenibilidad es la inversión. Para las comunidades del mundo que ya sufren afectaciones a causa de temperaturas extremas, la migración a la infraestructura sostenible debe producirse pronto. El logro de los objetivos de desarrollo sostenible solo es posible con la labor conjunta de gobiernos, sector público y privado y la labor individual de cada uno.

Fuente: THE NEW YORK TIMES.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido