Índice
Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica lideran el Infrascopio 2021-2022 en términos de inversión privada para asociaciones público-privadas.
Los países de América Latina y el Caribe han dado pasos significativos en la creación de entornos propicios para el desarrollo de asociaciones público-privadas (APP) eficientes y sostenibles en infraestructura, así lo confirma el reciente lanzamiento del Infrascopio 2021-2022.
Entre otros resultados se sabe que son dos los países destacan especialmente, Brasil y Chile, mientras otros cinco muestran un alto rendimiento: Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica.
Las bases regulatorias e institucionales para el desarrollo de APP están en gran medida ya establecidas en toda la región, ahora la atención debe centrarse en mejorar la preparación de proyectos, el financiamiento y la gestión de riesgos.
Estos son los principales resultados de la séptima edición del Infrascopio 2021-2022, publicación que evalúa la capacidad de los países para movilizar la inversión privada en infraestructura a través de las APP y que es desarrollada cada dos años por Economist Impact, unidad de análisis del grupo The Economist, y comisionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio se presentó en un evento que contó con el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, y el Principal para América de Economist Impact, Vaibhav Sahgal.
El Vicepresidente de Países del BID, Richard Martínez, moderó un panel con funcionarios de Colombia, Perú, Chile y Paraguay sobre los retos y oportunidades que las APP presentan, y la Jefa de Gabinete del BID, Jessica Bedoya, conversó con inversionistas y desarrolladores internacionales sobre las perspectivas de las APP en la región.
Esta nueva edición del Infrascopio 2021-2022 se ha ampliado a los 26 países miembros prestatarios del BID e incluye un nuevo marco de indicadores para captar los últimos desarrollos de las APP de infraestructura, incluyendo la sostenibilidad social y medio ambiental, control fiscal y planificación de presupuestos, transparencia y rendición de cuentas, así como nuevos instrumentos financieros.
“Las Asociaciones Público-Privadas representan una gran oportunidad para expandir mercados, generar empleos, contribuir a la recuperación económica y el crecimiento de la región, ya que fomentan la sostenibilidad, eficiencia e innovación. Por eso desde el BID, a través de nuestra Ventanilla Única en APP, estamos apoyando la colaboración entre los sectores público y privado bajo este modelo, y para lograrlo el primer paso es comprender los desafíos y oportunidades que cada país tiene, de ahí la importancia de herramientas de análisis como el Infrascopio 2021-2022“.
señaló el Presidente del BID Mauricio Claver-Carone.
Los hallazgos del Infrascopio 2021-2022 indican que la creación en los países de entornos más propicios para el desarrollo e implementación de APP de infraestructura será fundamental para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad, el equilibrio sectorial y la calidad de esta herramienta en la región.
El Infrascopio 2021-2022 resalta que desarrollar APP de infraestructura de calidad financiera y fiscalmente viable busca reducir la incertidumbre mediante la asignación de riesgos transparente, consistente y eficiente, así como aplicar las lecciones del monitoreo continuo del desempeño de los proyectos. Además, los países deben dar más peso a la sostenibilidad y la preparación a futuro, para garantizar que la infraestructura económica y social supere las pruebas del tiempo y el cambio climático.
FUENTE: IADB.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.