Laboratorio busca aliados para impulsar Innovación para la Contaminación Ambiental

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales
Académicos están llevando a cabo ensayos sobre los efectos por contaminación, degradación en la operación y otros daños en distintos componentes de los sistemas eléctricos.

El Laboratorio de Ensayos Eléctricos de Alta Tensión (LEEAT) de la Universidad Interamericana de Panamá se ha creado coordinado por Ing. Carlos Allan Boya Lara, Investigador Académico de la Dirección de Investigación en conjunto con estudiantes de la Facultad de Ingeniería y con el apoyo de una universidad local y de Europa.

Este laboratorio se ha desarrollado para estudiar el efecto de la contaminación ambiental en los aisladores eléctricos de las líneas de distribución de Panamá, diseñado también con un sistema automático de estimación del riesgo de fallo de un punto del sistema de distribución, utilizando Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial y antenas UHF.

Se trata de una iniciativa que pudo concretarse tras la Convocatoria Pública para el Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible – Misión Energía (IDDSE) de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el nombre Mejoramiento de la Calidad de la Energía entregada a través del Monitoreo de la Contaminación de la Red de Distribución Eléctrica, el cual muy pronto creará un sistema de sensores de medida UHF e instrumentación electrónica y un software basado en inteligencia artificial que determinará de manera automática cuál es la probabilidad de fallo en el tiempo de un aislante, dada un nivel y tipo de contaminación.

innovación

El beneficio está destinado a mitigar cualquier riesgo de fallo en la energía eléctrica, generar las detestables caídas de tensión, daños a equipos y obviamente, los blackout o cortes de luz; las cuales, ayudarán mejorar la calidad del sistema eléctrico de los consumidores panameños.

Los académicos se encuentran trabajando en un software y un hardware para que, por medio de antenas UHF, datos tomados por sensores sobre las líneas y la información de los ensayos se puedan generar parámetros vitales para el funcionamiento automático de las smart grids.

innovación

Buscan aliados para innovación

Actualmente, los investigadores de este laboratorio buscan conectar con empresas o entidades públicas y privadas interesadas en la investigación y generar conocimiento para mejorar la tecnología.

“Estamos tratando de conseguir aliados que se quieran integrar con nosotros para hacer investigaciones en esta área. Ya contamos con los equipos para realizar las pruebas y nos faltarían los productos, es decir los paneles”

Carlos Boya, doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática, profesor de la UIP y uno de los impulsores del proyecto.

Fuente:  Energía Estratégica

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido