Índice
A 6 años de la firma del Acuerdo de París, una inversión intensa en la innovación verde es elemento clave para producir cambios significativos y a perpetuidad.
Un 12 de diciembre de 2015, cerca de 200 países se reunieron y firmaron el Acuerdo de París, un hito que reuniría las voluntades de casi todas las naciones del mundo en un único acuerdo por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. A partir de entonces se han impulsado políticas de control en diversas industrias y animado modelos como la innovación verde.
Hoy son ya seis años y poco más los que han transcurrido desde la firma y los expertos siguen alertándonos de las consecuencias de nuestro ajetreado estilo de vida donde todo es desechable. Es recién ahora que estamos vislumbrando el desastre ecológico que nos depara el futuro. La reciente COP26 marcó el regreso de Estados Unidos a la mesa, así como la primera instancia en que se revisaría el estado del Acuerdo de París, pero aún estamos lejos de la meta.
Seguimos atrasados en materia climática, y aunque la ciencia ya nos ha reafirmado una y otra vez que estamos sobregirados y en deber con nuestro planeta, por algún motivo, la mayoría sigue haciendo oídos sordos.
Nos basta el ejemplo del peligro que vive la Amazonía. Se ha cuantificado la extensión de la aterradora deforestación en la selva, que ni más ni menos, equivale al área del territorio de Chile.
Se trata de una de las regiones más ricas de biodiversidad y una fuente imprescindible de oxígeno para el mundo el que peligra. Este bosque tropical que alguna vez fue un potente sumidero de dióxido de carbono, de a poco, comienza a emitir más CO2 del que es capaz de absorber. Esto debería ser una alerta.
El sector empresarial ha de encabezar el proceso de cambio como agentes activos en el legado de una huella positiva. Es en nombre de esta responsabilidad que se ha establecido un compromiso medioambiental liderando un llamado a la acción manifestado en la COP26 para reconocer la importancia de la Amazonía y otros bosques como éste.
Es de esta manera como, en el sector empresarial, surge un Acuerdo sobre la Naturaleza que emula al Acuerdo de París, que justamente ofrece un alcance e importancia similares a los suyos.
Este acuerdo permite la creación, con otras instituciones afines, de la plataforma online para el monitoreo en tiempo real de la deforestación de la Amazonía.
Estas acciones surgen como una toma de conciencia del impacto que implica el que no exista un planeta B. Hablar de crisis climática implica hablar de crisis social. Con nuestros problemas conectados, también nuestras soluciones lo están, adaptando modelos de negocios pensando en las personas y la naturaleza.
La innovación verde surge como el mecanismo para producir cambios positivos y exponenciales y para ser un norte en nuestro proceso de re-aprendizaje de nuevas y sustentables conductas que nos transformen en una sociedad consciente y ojalá en la generación que hizo el cambio por el bien del planeta.
FUENTE: País Circular.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.