Índice
Después de permanecer más de 800 días cerrado, el Parque Nacional Rapa Nui, en la remota Isla de Pascua, recibe visitantes otra vez.
Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, reabrió desde el pasado 4 de agosto, luego de dos años y dos meses cerrada, como medida para contener la propagación del Covid-19 en el territorio, ubicado en medio del Pacífico a más de 3.500 kilómetros de Chile. La Isla de Pascua, patrimonio mundial de la Unesco, famosa por sus enormes estatuas antropomorfas moái, sostiene el 71 % de su economía local en el turismo. Antes de la pandemia, en la isla habitaban más de 7.000 personas.
Aunque la Isla de Pascua ya está lista para recibir nuevamente a los turistas, su reapertura será gradual, mientras que la lista de requisitos para poder visitarla es exigente.
Los nuevos requerimientos de ingreso han generado quejas entre miembros del sector de turismo que piden ser menos “estrictos”, teniendo en cuenta que la isla, que depende de la llegada de visitantes, ha tenido que enfrentar los retos de un cierre tan prolongado.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile indicó que debido a que la reactivación será parcial, ya no serán dos vuelos los que llegarán a diario a la isla como sucedía antes de la pandemia, sino que en agosto arribarán únicamente dos vuelos semanales, los jueves y sábados, de 300 pasajeros cada uno.
En septiembre, el gobierno chileno evaluará si se suma un día más, que probablemente, según un comunicado oficial, sería en lunes. De acuerdo con los planes gubernamentales, en octubre, noviembre y diciembre se tendrían siete vuelos semanales.
Cabe aclarar que los vuelos de esta primera etapa a la Isla de Pascua corresponden principalmente a viajes de pasajeros que dejaron pendiente su visita tras ser cerrada la isla. Por lo pronto, LATAM Airlines será la única aerolínea en realizar vuelos a la isla. También habrá restricciones en el interior de la isla, pues solo 13 de los 24 lugares turísticos estarán disponibles para ser visitados. Estos serán abiertos conforme el flujo de turistas se normalice.
El gobierno chileno estima que volverán a operar entre el 10 y 15% de los servicios turísticos acreditados en isla. La capacidad hotelera estará al 45%, pero aseguran desde el gobierno, será suficiente para atender la demanda.
“No podemos mantener todos los sitios abiertos ya que tendríamos que contratar a muchas personas y nos iríamos a la quiebra. A medida que el turista vaya pagando las entradas se irá reinvirtiendo en recursos humanos”.
asegura Uko Tongariki Tuk, jefe de la dirección de Turismo de la isla de Pascua.
Requisitos para visitar la Isla de Pascua
De acuerdo con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública estos son los requerimientos que deben cumplir los viajeros para ingresar a la isla:
- Tener habilitado y actualizado el pase de movilidad. (Esquema de vacunación completo para chilenos y homologación de vacunas para extranjeros).
- Completar el Formulario Único de Ingreso a la Isla de Pascua.
- Presentar una prueba PCR negativa a Covid-19 que no debe exceder las 24 horas previas al embarque.
- Test de antígeno negativo a Covid-19 al llegar a Isla de Pascua.
- Tener pasaje de ida y vuelta (la estadía en la isla tendrá un plazo máximo de 30 días).
- Contar con una reserva en un alojamiento turístico registrado en Sernatur o tener una carta de invitación redactada por un residente o una persona perteneciente al pueblo Rapa Nui, que se debe tramitar en la Delegación Presidencial Provincial de Rapa Nui.
Además, el gobierno sugiere llegar cuatro horas antes al aeropuerto para cumplir los controles para el abordaje rumbo a la Isla de Pascua.
También se debe considerar que a menores de entre 3 y 6 años se les permitirá presentar un test de antígeno negativo al coronavirus realizado en un centro de salud aprobado por la Autoridad Sanitaria, en lugar de una prueba PCR. A los menores de 3 años no se les pedirán exámenes de detección del virus.
Reacciones
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) señaló en un comunicado que, aunque valora la medida que reabre la isla porque se hacía “insostenible” un cierre durante más tiempo, la recuperación del sector y de la economía local de Rapa Nui no se reanudará hasta que se eliminen las restricciones que mantienen frenada la llegada de turistas y que mientras tanto la recuperación será “extremadamente lenta”.
Esta reapertura se da en momentos que la llegada de turistas extranjeros continúa frenada porque Chile mantiene restricciones para ingresar al territorio nacional, como la homologación de vacunas y PCR aleatorios, como señala Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur.
“Las cifras que hemos levantado como Federación, dan cuenta de que a la fecha, durante el primer semestre de este año, Chile sigue un 60% abajo en la llegada de turistas extranjeros para el mismo período de prepandemia del 2019, siendo uno de los países de la región con la menor recuperación de visitantes internacionales, lo cual confirma que con estas restricciones hemos perdido mucha competitividad”.
indicó la representante del gremio.
Kouyoumdjian también señala que es clave que Chile ofrezca incentivos para que lleguen turistas extranjeros, pues “no tiene sentido que los servicios turísticos vuelvan a funcionar si la demanda será muy acotada”.
Pedro Edmunds Paoa, alcalde de Rapa Nui, señaló que el cierre al turismo llevó a “la quiebra a la isla” y que será al menos hasta 2024 que se recuperen los 150.000 turistas al año que registraban en diciembre de 2019.
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, señaló en días previos que la premisa del gobierno es que hay “que abrir la isla, pero tenemos que hacerlo de forma segura”.
FUENTE: Bloomberg.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.