Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Isla Escudo de Veraguas es escenario de investigación científica sobre especies endémicas

Tiempo de lectura: 6 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

A lo largo de tres años, la rica biodiversidad de la Isla Escudo de Veraguas, ha sido objeto de trabajos de campo para recolectar información sobre su fauna y flora.

La Isla Escudo de Veraguas es el remanso de una abundante biodiversidad que ha captado el interés de múltiples especialistas. Es así como en el transcurso de tres años, treinta y cuatro personas, entre científicos, estudiantes universitarios y habitantes locales formaron parte de las giras de campo de documentación respecto a los bosques de la isla, el perezoso pigmeo y su alimentación, los mamíferos pequeños, aves, anfibios, reptiles, plantas y la Zamia de Escudo.

La botánica e investigadora del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa), Alicia Ibáñez, explica que la idea de estudiar la fauna y flora de la isla Escudo de Veraguas surgió el año 2014.

Fue a raíz de un proyecto de investigación y de capacitación comunitaria en el Humedal de Importancia Internacional Damani-Guariviara, cercano a la isla Escudo de Veraguas, y que tiene casi los mismos tipos de ecosistemas que se gestó la idea.

Isla Escudo de Veraguas

Los investigadores tenían como objetivo, conocer más sobre las plantas y los animales que son endémicos de la isla, es decir, que sólo existen allí. Sus observaciones se enfocaban en el tamaño de sus poblaciones, en qué áreas viven, qué requieren para sobrevivir y cuáles son sus amenazas. Esta información es clave para sustentar su protección.

“Se formó un comité científico con investigadores y nos dimos cuenta de la escasez de estudios sobre Escudo de Veraguas, a pesar de lo importante que es esta isla por las especies endémicas que tiene. Decidimos presentar un proyecto de investigación a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para obtener financiamiento. Nos reunimos y se seleccionaron a los nueve estudiantes universitarios y 10 personas de las comunidades (monitores) que nos iban a apoyar”.

comenta Alicia Ibáñez por el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa).
Isla Escudo de Veraguas

Así nació el proyecto ‘Estudios de biodiversidad en la isla Escudo de Veraguas‘, ejecutado por el Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental, un trabajo multidisciplinario en el cual se estudiaron los distintos componentes de fauna y flora. Como parte de este proyecto, todavía no se han descrito especies nuevas para la ciencia, aclara.

“Sabíamos que se habían descrito unas nueve especies endémicas de la isla, entre ellas el perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus), un murciélago frugívoro (Artibeus incomitatus); una rata espinosa acorazada (Hoplomys gymnurus wetmorei), una especie endémica de ave (Amazilia handleyi) y tres subespecies de aves, y la Zamia de Escudo (Zamia hamannii). En los tres años de investigación en campo, hemos visto otras 22 especies de animales y plantas que parecen ser diferentes de sus parientes en tierra firme, por lo que podrían ser nuevas especies para la ciencia, pero, para poder asegurarlo, necesitamos estudiarlas más en profundidad”.

reitera la doctora Ibáñez.

Los bosques de la Isla

La isla Escudo de Veraguas ha sido poco estudiada desde el punto de vista botánico, pero en este proyecto se ha recopilado información valiosa sobre los tipos de bosques que se pueden encontrar en la isla y algunas especies de plantas.

“La isla está lejos de tierra firme, en un área de difícil acceso, no hay carreteras que lleguen a esa región de la costa Caribe, entonces hay que tomar una lancha en Chiriquí Grande (provincia de Bocas del Toro) y son casi dos horas de viaje. Por eso me imagino que había sido poco estudiada. Como parte de nuestro trabajo, describimos los principales bosques de la isla, que son: el bosque inundable, que los locales le llaman ‘suampo’ (derivado del inglés swamp, que significa pantano); y el bosque de tierra firme o de las lomas, que es un bosque húmedo tropical típico del Caribe de Panamá”.

añade Ibáñez.

Como es de esperarse, las especies de árboles que crecen en ambos bosques, en general, son diferentes porque unas son más tolerantes a las inundaciones que otras. Además, hay manglares, aunque no son muy extensos, y vegetación de playas.

Isla Escudo de Veraguas

Los bosques inundables controlan el flujo de agua, funcionan como una esponja que absorbe agua cuando es abundante y la libera cuando escasea. También son sumideros de carbono, ya que crecen en turberas, lugares donde se acumula materia orgánica sin descomponer (turba) durante miles de años.

Y los bosques de tierra firme controlan la erosión en la isla, en ellos crecen especies que son aprovechadas por los pobladores, como el níspero.

La Dra. Ibáñez comenta que, dentro de este proyecto, dos estudiantes universitarias hicieron sus tesis de licenciatura, una sobre el bosque inundable, y la otra, del bosque de tierra firme. Además se realizó un exhaustivo inventario de plantas de la isla, encontrándose muchas especies interesantes, al menos 10 ejemplares que requieren de un estudio de más profundidad ya que pueden ser especies nuevas para la ciencia y algunas otras podrían ser nuevos registros para el país.

Un estudio con impacto humano

Con una superficie de 445 hectáreas, la isla Escudo de Veraguas se enmarca dentro del territorio de la Comarca Ngäbe-Buglé. Tiene varias playas y al norte se encuentran unos 40 islotes. Forma parte del Paisaje Protegido isla Escudo de Veraguas-Dego. Actualmente, los ecosistemas de esta isla, las especies que allí habitan y sus aguas circundantes enfrentan los embates de las amenazas humanas.

Por ejemplo, la isla es usada por pescadores locales durante ciertas temporadas del año, donde se establecen por varios meses y talan árboles para construir refugios o casas.

Se sabe que utilizan motosierras para talar árboles indiscriminadamente. También incurren en sobrepesca y, con el exceso de invasores en las aguas, pescando o buceando, los ecosistemas marinos se ven bastante afectados. No obstante, los ecosistemas marinos aun no se estudian.

Isla Escudo de Veraguas

“Están llegando turistas en grandes cantidades, sobre todo desde la población de Calovébora (provincia de Veraguas). La gente llega en lanchas y acampan durante varios días. No tienen información sobre la importancia de la isla, entonces, muchas veces están todas las playas ocupadas por personas y son playas donde anidan las tortugas carey y baulas; esto es una amenaza muy grande”.

detalla la investigadora.

El calentamiento global es otra amenaza que se cierne sobre la isla con el consecuente aumento en el nivel del mar que trasciende casi por completo la mayor parte de la isla.

Isla Escudo de Veraguas

Actualmente los científicos de cada grupo están redactando artículos sobre los principales resultados del estudio en la Isla Escudo de Veraguas destinados a la publicación en revistas especializadas.

Al término del proyecto, como era de esperarse, surgieron más interrogantes, especialmente sobre las posibilidades de haber hallado nuevas especies para la ciencia, por lo que se espera definir algún proyecto en esta línea para presentar a la Senacyt en próximas convocatorias.

“Requerimos volver a hacer trabajos de campo y estudios genéticos, para poder evaluar si realmente son nuevas para la ciencia o no. También debemos ir a tierra firme, y la más cercana sería el Humedal Damani-Guariviara, para investigar la biodiversidad que hay allí y compararla con la de la isla Escudo”.

puntualiza Ibáñez.

Los hallazgos de la investigación, resultados del arduo trabajo de tres años, fueron recopilados en el libro “Isla Escudo de Veraguas: estudiando juntos su biodiversidad“, redactado con propósitos de divulgación y de educación ambiental, sobre todo en la comarca. Cada capítulo es la síntesis del trabajo de cada grupo de investigación. Ejemplares del libro se entregarán a autoridades nacionales y de la comarca, al Ministerio de Ambiente, a los participantes, escuelas, y se hará una campaña de divulgación en las poblaciones cerca de la isla.

Isla Escudo de Veraguas

Además, el libro es bilingüe pues incluye la traducción al ngäbere, la lengua que hablan los pobladores de la región de comarca, con el fin de fomentar que los estudiantes aprendan su lengua y se comuniquen con ella. El texto incluye capítulos sobre la geografía, historia colonial, el cambio climático, y algunas leyendas de la región. Alicia Ibáñez es además editora científica del libro.

A las personas interesadas en el libro pueden escribir al correo: escudodeveraguas2018@gmail.com.

FUENTE: La Estrella de Panamá.

+1
2
+1
2
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido