Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Avances en el monitoreo de los jaguares en Panamá

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Se sientan las bases para la protección de los jaguares, los felinos más grandes del país, con la acción eficaz de la Fundación Yaguará Panamá.

Se desarrollan proyectos de aplicación de planes de manejo sostenible en varias fincas del país con medidas anti-depredación. Estos proyectos cuentan con el apoyo de MiAMBIENTE, ONU Ambiente, el PPD/PNUD con fondos GEF, SENACYT y el USFWS de USA.

En la actualidad, la Fundación Yaguará Panamá da seguimiento, vía GPS, a cuatro jaguares (tres hembras y un macho), registrando a diario 24 coordenadas para trazar su recorrido y ubicación.

jaguares

Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, expresa que cuando se evidencia que el jaguar está cerca de alguna finca que estos individuos transitan, se opta por llamar a los dueños para que tomen las debidas medidas de precaución y que vigilen al ganado, es allí en donde el manejar los animales juega un papel importante.

El primer jaguar fue capturado en el área del río Chucunaque en el 2019, tres en 2022 y el ultimo la semana pasada, fue capturado un macho de la zona que peso 194 libras, un gran ejemplar. Hasta el momento se puede observar que el recorrido de todos estos individuos va desde los 50 a los 250 kilómetros cuadrados hasta el momento.

jaguares
Cortesía de Fundación Yaguará Panamá y Eduardo Estrada.

Un hito para el país

Sin duda esta iniciativa representa un gran logro nacional y marca una pauta en investigación científica panameña de mamíferos grandes y en este caso del jaguar. A través del trabajo con comunidades se logra establecer medidas para la protección del jaguar y también que los residentes como que si se puede mantener una convivencia y sacar provecho de esta.

Una de las mayores amenazas es la matanza directa como venganza por la depredación de los jaguares en animales domésticos, por lo que el trabajo en fincas busca reducir la vulnerabilidad del felino y buscar aliados estratégicos.

En Darién se implementó este trabajo con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, Programas de Naciones Unidades para el Desarrollo, Fondo GEF y un proyecto GEF 7, con MiAMBIENTE, ONU Ambiente y la Fundación Yaguara Panamá.

jaguares

Censo

La Fundación Yaguará Panamá, trabaja con el Ministerio de Ambiente y ONU Ambiente también el Censo Nacional del jaguar en la zona Oriental del país, desde el Parque Nacional Soberanía, Chagres hasta el Parque Nacional Darién.

Hasta la fecha se ha realizado cuatro de los nueve muestreos que se han establecido para tener información del jaguar y los mamíferos terrestres de las diferentes áreas. Para esta actividad se han colocado dos cámaras trampa divididas en 32 estaciones en un área de 100 o más kilómetros cuadrados, por sitio de muestreo.

jaguares

Moreno afirma que para estimar la densidad del jaguar se debe utilizar áreas muy grandes para tener cobertura de la actividad de varios jaguares.

Cada jaguar tiene patrones de manchas diferentes, lo que los hace identificables. Su identificación permite usar análisis estadísticos para calcular su densidad poblacional y, en base a las frecuencias de aparición de las otras especies, obtener información de la abundancia.

“Si repetimos la misma metodología todos los años nos damos cuenta de las tendencias poblacionales y con esta información es posible dar recomendaciones a los tomadores de decisiones, ya sea a nivel del país, comunidades y hasta a nivel regional”.

reitera el biólogo.

Estadísticas de mortandad

El país cuenta con seis especies de felinos silvestres desde el más grande al más pequeño como: el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote o manigordo (Leopardus pardalis), el yaguarundi o tigrillo Congo (Puma yagouaroundi), margay o tigrillo (Leopardus wiedii) y la oncilla (Leopardus tigrinus).

Entre 1989 a febrero de 2023 sabemos de 388 jaguares muertos en territorio nacional, principalmente en venganza por la depredación de los jaguares en el ganado, pero todas las partes trabajan en una estrategia de convivencia, minimizando las muertes en las dos partes. Desde 1989 se registra muertes de jaguares.

Moreno comenta que otras especies sufren persecución también por diferentes causas a las que ahora se suma la matanza por la medicina tradicional asiática.

jaguares

IMÁGENES: Cortesía de Fundación Yaguará Panamá y Eduardo Estrada.

VIDEO: Fundación Yaguará Panamá.

FUENTE: MiAMBIENTE.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido