Índice
Situada en Alicante, “La Marjal” es el primer parque urbano inundable de España que soluciona un problema producido por las lluvias torrenciales.
Con el crecimiento de las ciudades, la contaminación provoca un calentamiento global que transforma las condiciones climáticas habituales, lo que demanda poner en marcha medidas que aumenten la resiliencia de las ciudades particularmente susceptibles a las inundaciones.
Las ciudades mediterráneas europeas, en especial las españolas, tienen una particularmente elevada vulnerabilidad y exposición a inundaciones y sequías.
Con el pronóstico que señala que, para 2050, el nivel del mar continuará aumentando, hemos de prepararnos para una mayor incidencia de inundaciones en las costas del mundo. Los protolocolos de edificación hasta ahora no han contemplado medidas ante la contingencia de las inundaciones, utilizando materiales como cemento que impiden la infiltración del agua, aumentando la velocidad de acumulación y orillando en una inundación.
Una de las formas de reducir el impacto que provocan las inundaciones, que se están utilizando en las ciudades del Mediterráneo, es la creación de parque inundables y en España ya cuenta con un manual de planeamiento urbanístico para ésto que data de 2012. La Marjal de la Playa de San Juan, o simplemente La Marjal es el primer parque urbano inundable de España. Una infraestructura que soluciona el problema de las inundaciones de la zona en episodios fuertes de lluvias.
Para retener el agua de lluvia, La Marjal cuenta con un vaso retenedor formado por un estanque que almacena habitualmente 6.674 m2 de agua regenerada procedente de las depuradoras de Alicante. Durante la lluvia, se inunda la zona de vegetación de ribera adyacente hasta alcanzar su capacidad máxima.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha seleccionado este proyecto, documentado y presentado por la Cátedra AQUAE de Economía del Agua, como ejemplo de buena gobernanza en las ciudades para solucionar a las inundaciones.
La Marjal entró en funcionamiento desde el pasado 21 de agosto y ha acumulado un total de 86.8 mm de precipitaciones, según datos oficiales del observatorio de Ciudad Jardín.
Un volumen total de aguas pluviales de 22.000 m3, aproximadamente un 50% de su capacidad de almacenamiento total, ha sido almacenado, lo que constituye el máximo volumen almacenado desde su puesta en servicio en abril de 2015.
Anteriormente, la mayor entrada de agua almacenada en el parque de La Marjal fue la acaecida el día 13 de marzo de 2017, almacenando entonces un total de 15.500 m3. Otras zonas de España están utilizando otras medidas de mitigación, basadas en la naturaleza, para adaptarse al Cambio Climático, que incluyen la implantación de áreas inundables tal como La Marjal.
Estas zonas del país ibérico están formadas por superficies permeables que amortiguan los flujos de aguas en episodios de precipitaciones intensas y regulan el acceso de caudales a la red de drenaje, evitando así el colapso de los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas. De momento, Madrid cuenta con los tanques de tormenta del Canal de Isabel II, que almacenan el agua de lluvia.
Otros ejemplos de buenas prácticas lo ponen la ciudad de New York con su plan ‘A Greener Greater New York’, con iniciativas y objetivos a desarrollar antes de 2030, que incluyen la actualización de los mapas de inundación y las normas de construcción o el llamado ‘Biotope Factor Area’ de Berlin, un indicador que permite crear zonas verdes en la ciudad considerando el volumen construido y la antigüedad de los edificios.
FUENTE: El Independiente.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.