Índice
Las fórmulas comerciales infantiles no igualan la interacción entre la madre y el bebé durante la lactancia materna ni el carácter vivo y dinámico de la leche.
El lanzamiento regional de la Serie de Lancet de Lactancia Materna 2023 se realizó el día de hoy en la Universidad Iberoamericana, en conjunto con Organizaciones comprometidas con la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna: Universidad de Yale, Pacto por la Primera Infancia, UNICEF, El Poder del Consumidor, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Save the Children, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Un Kilo de Ayuda.
En este magno evento se contó con la presencia de panelistas de diversos países de la región y diversas Organizaciones Internacionales, de la Sociedad Civil y la Academia.
Se hizo un llamado a la acción a los gobiernos y a la sociedad en general, para que desde diversos sectores, se contribuya a generar un ambiente mucho más amigable para la lactancia materna, permitiendo así que las madres y sus hijos reciban los grandes beneficios de la misma.
Uno de los principales mensajes de la Serie es el poner fin a la publicidad engañosa de las fórmulas comerciales infantiles a través de un tratado legal global, señaló el Dr. Rafael Pérez-Escamilla de la Universidad de Yale, coautor y presentador de la Serie.
La Serie de Lancet está conformada por tres artículos que abordan, entre otros temas, como ciertos comportamientos típicos de los bebés y niños pequeños (patrones de sueño distintos a los de los adultos y llanto frecuente, ambos parte del desarrollo normal) son malinterpretados, afectando negativamente la lactancia materna.
La Dra. Sonia Hernández, académica e investigadora de la Universidad Iberoamericana y coautora de la Serie, comentó que un artículo de la Serie se describe, de una manera detallada, las estrategias detrás de la comercialización de las fórmulas comerciales infantiles que se dirigen a madres, familias, profesionales de la salud, políticos y tomadores de decisiones.
Durante el evento, la Dra. Anabelle Bonvecchio del Instituto Nacional de Salud Pública presentó los datos más recientes de prácticas de lactancia en el país, resaltando que aún un alto porcentaje de niños y niñas en el país no reciben los beneficios de la lactancia materna exclusiva y prolongada.
A su vez, la Mtra. Aranzazu Alonso, del Pacto por la Primera Infancia, llamó a los sectores a crear condiciones que faciliten a las madres el amamantar a sus hijos e hijas:
“Por supuesto que es posible crear condiciones para favorecer la lactancia, como mamá trabajadora lo he vivido en carne propia: urge ampliar la licencia de maternidad a 24 semanas”.
señaló Alonso.
A nivel mundial, las razones más comunes que mencionan muchas mujeres para recurrir a las fórmulas comerciales infantiles y abandonar la lactancia materna son:
- La creencia de que no son capaces de producir suficiente leche materna.
- El malentendido de ciertos comportamientos comunes del bebé como el llanto frecuente.
Estas ideas erróneas, reforzadas por las estrategias de marketing realizadas por la industria productora de fórmulas comerciales infantiles, pueden prevenirse o abordarse con éxito con el apoyo adecuado. De aquí surge la otra gran recomendación de la Serie sobre la acción de los gobiernos para proporcionar información precisa, objetiva y oportuna sobre la lactancia materna, acompañado de mejor apoyo práctico por profesionales de la salud bien capacitados, en conjunto con los padres y las comunidades.
En relación a esta recomendación, la Dra. Mireya Vilar Compte, de la Universidad de Montclair y coordinadora de la Iniciativa Becoming Breastfeeding Friendly (BBF) en México, señaló la importancia de contar con herramientas como BBF para monitorear y dar seguimiento a las políticas y los programas dirigidas a proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Tanto gobiernos como sociedad civil han de reconocer la urgente necesidad de invertir adecuadamente en la protección de la maternidad en beneficio del gran número de mujeres que trabajan en la economía formal e informal en nuestra región.
Representantes del Pacto por la Primera Infancia, el Poder del Consumidor, Save the Children y Un Kilo de Ayuda, respondieron a las recomendaciones de los coautores de la Serie, al igual que las Organizaciones Internacionales como UNICEF y la OPS que resaltaron la relevancia de estos eventos, para la difusión y aplicación de la evidencia a nivel regional.
Es importante enviar el mensaje de apreciación al inmenso valor del trabajo de las madres en el cuidado de sus bebés, niños pequeños y la familia.
También puedes acceder a los tres artículos de la serie aquí: Lactancia Materna, Marketing de las fórmulas lácteas comerciales, Políticas económicas sobre la alimentación del menor.
Para más información, te invitamos a visitar la página oficial de Youtube del EQUIDE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.