Índice
Un tratamiento pionero de edición de los genes, conocido como “lápiz genético”, tuvo éxito en la cura de la leucemia en dos pacientes adolescentes.
A finales del pasado año 2022, Alyssa, una joven de 13 años diagnosticada de leucemia, se había curado gracias a una nueva técnica basada en la edición de los genes. Más recientemente, se hizo público el éxito de este nuevo tratamiento en un joven de 15 años. En ambos casos, los jóvenes pacientes de leucemia linfoblástica aguda, tenían cero probabilidad de supervivencia. La técnica innovadora se denomina “lápiz genético“.
A los pacientes se les extrajo glóbulos blancos para poder rediseñarlos en el laboratorio mediante editores de bases, una técnica de edición genética capaz de modificar de manera más precisa y segura el genoma que las herramientas proporcionadas por las herramientas CRISPR.
Esta técnica se realiza con una una especie de lápiz con goma de borrar que elimina las células cancerosas una vez las identifica. De ahí, el término “lápiz genético“.
Según la investigación del University College de Londres encabezada por el científico Waseem Qasim, los editores de bases inactivan tres genes de los glóbulos blancos con tal de evitar que se maten entre ellos, hacerlos resistentes a los tratamientos oncológicos paralelos y lograr que sean aptos para ser donados. Los resultados del proceso fueron divulgados a través de una publicación en la revista especializada The New England Journal of Medicine.
Una gran noticia en la lucha contra la leucemia infantil
Esta es la ingeniería celular más sofisticada hasta el momento y allana el camino para otros tratamientos nuevos y, en última instancia, mejores futuros para los niños enfermos. El “lápiz genético” ha permitido trabajar con los pacientes después de la quimioterapia y además los desarma para prevenir efectos contra las células normales.
La técnica tiene “problemas que solucionar”, pues la “terapia también destruye células sanas del sistema inmunitario, bajando las defensas“.
“Los pacientes pueden sufrir infecciones importantes al poco de recibir el tratamiento, y pueden ser muy graves. Esa es una de las potenciales desventajas de esta terapia”.
según ha comentado el inmunólogo Jordi Minguillón para El País.
Ahora los investigadores quieren ahora completar nuevos ensayos con el “lápiz genético” en una decena de pacientes de entre seis meses y 16 años.
Cabe destacar, que los tratamientos de los tres adolescentes se han llevado a cabo en el hospital infantil Great Ormond Street de Londres, financiado parcialmente con los derechos de autor de Peter Pan, del escritor escocés James Matthew Barrie, que los donó a la institución en 1929.
FUENTE: La Cara Buena del Mundo.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.