Índice
Si bien los pesticidas son sustancias de frecuente uso en las prácticas agrícolas, representan un peligro para la subsistencia de una especie tan indispensable como es la de las abejas.
El papel de las abejas es imprescindible para el ecosistema y la utilización de los pesticidas representa un peligro para esta comunidad de insectos, debido a los estragos que causan en su sistema nervioso central.
Sin embargo, científicos consideran que muchas de estas sustancias químicas nocivas podrían ser reemplazadas por hormigas, basándose en las conclusiones de dos estudios separados sobre aerosoles artificiales utilizados para controlar plagas.
Actualmente, en todo el mundo, los agricultores utilizan más de 2500 millones de kilogramos de pesticidas cada año. De hecho, científicos agrícolas han desarrollado más de 1000 de estos compuestos químicos que están diseñados para preservar los suministros de alimentos al matar insectos, hongos y malezas. Pero los pesticidas son inmensamente dañinos para las especies de insectos, especialmente para las abejas.
¿Cómo dañan los pesticidas a las abejas?
Aproximadamente un tercio de la producción mundial de alimentos depende de la labor polinizadora de las abejas. Sólo en Europa, polinizan el 80 por ciento de las flores silvestres. Sin duda, muchas especies se extinguirían en su ausencia.
No obstante, las abejas también están amenazadas. Un estudio de Rachel Parkinson revela que los pesticidas afectan el sistema nervioso central de las abejas, afectando su capacidad para volar en línea recta y buscar comida y, por lo tanto, su supervivencia.
“Aquí mostramos que los insecticidas de uso común como el sulfoxaflor y el neonicotinoide imidacloprid pueden afectar profundamente el comportamiento visual de las abejas”.
explica la académica Rachel Parkinson, de la Universidad de Oxford.
El equipo de investigación llevó a cabo pruebas mediante proyección de videos de barras en movimiento utilizados para engañar a las abejas haciéndoles creer que habían desviado su curso. La asimetría entre los giros a la izquierda y a la derecha fue al menos 2,4 veces mayor para las abejas expuestas a pesticidas. Estas abejas también tenían mayores proporciones de ‘células muertas’ en sus cerebros, evidenciando que están ‘sufriendo daños cerebrales’ debido a los químicos en aerosol.
“Nuestros resultados son motivo de preocupación porque la capacidad de las abejas para responder adecuadamente a la información visual es crucial para su vuelo y navegación y, por lo tanto, para su supervivencia”.
dice Rachel Parkinson.
La buena noticia es que los científicos aún no pierden la esperanza y recurren cada vez más a formas de agricultura más sostenibles que colocan el foco en las hormigas y su papel en la protección de los cultivos con tanta eficacia como lo hacen los pesticidas.
En un estudio internacional publicado en Journal Proceedings of Royal Society B se observaron 26 especies de hormigas, descubriéndose que podrían ser efectivas en la lucha contra las plagas a menores costos.
Los investigadores descubrieron que las hormigas podrían ser una ‘herramienta prometedora’ en la lucha contra otras plagas. Las hormigas protegen los cultivos de plagas como orugas e insectos. Además, sus túneles laberínticos también ventilan el suelo, ayudando a las plantas a absorber oxígeno. Este hallazgo no es una idea nueva, pues ya los cultivadores de cítricos en China serían pioneros en el control biológico mediante hormigas desde hace siglos.
También es cierto que las hormigas pueden causar daño a los cultivos, ya que protegen plagas como los pulgones y las moscas blancas, pequeñas criaturas que producen melaza, sin embargo, estos peligros pueden compensarse mediante prácticas de gestión respetuosas con el medio ambiente, como sembrar fuentes alternativas de azúcar para que sean consumidas por las hormigas.
FUENTE: La Cara Buena del Mundo.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.