Índice
MiAMBIENTE desarrolla taller para introducir propuesta de desarrollo de un mercado nacional de carbono, orientado a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Conforme con los compromisos adquiridos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ratificados mediante Ley, Panamá sigue desarrollando acciones significativas.
Así, el Ministerio de Ambiente realizó el lanzamiento oficial de la “hoja de ruta” del Mercado Nacional de Carbono de Panamá (MNC) en un taller dirigido a actores claves de la entidad y otros relevantes del sector público, privado, académico y de sociedad civil.
Durante este taller, organizado por la Dirección de Cambio Climático de MiAMBIENTE se abordaron avances, próximos pasos y otros aspectos destacados del futuro mercado basado en la compra y venta de Unidades Nacionales de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero.
En este sentido, Panamá prioriza la creación de un Mercado Nacional de Carbono (MNCP) para promover el desarrollo de una economía baja en emisiones basada en la compra y venta de unidades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Diana Laguna, viceministra de AMBIENTE, destacó que Panamá está apostando a la transformación de su economía por medio de la creación y expansión de mercados de productos y servicios que tengan la sostenibilidad y resiliencia como norte.
“La expectativa es que nuestro mercado integre diversos instrumentos de fijación de precio al carbono, en línea con las prioridades de desarrollo y circunstancias nacionales. Para poder impulsar esta ambiciosa agenda, es necesaria una coordinación interinstitucional muy robusta y el involucramiento de actores relevantes del sector privado, público, academia y sociedad civil, para lograr la dinamización del Mercado Nacional de Carbono en Panamá, y su correcto funcionamiento”.
expresó Diana Laguna.
Como parte del temario del taller, se realizó una presentación general sobre las fases descritas en esta “hoja de ruta” y, de igual manera, se destacaron los hitos más relevantes previstos para los próximos meses y el proceso de planificación.
Representantes de diversas empresas y organizaciones interesados en conocer y formar parte activa en el desarrollo de este Mercado Nacional de Carbono estuvieron presentes en la actividad.
¿Qué lo hace tan importante y necesario?
Los mercados de carbono representan una herramienta para que los gobiernos y el sector privado puedan afrontar la crisis climática y cumplir con los compromisos internacionales de cero emisiones o neutralidad de carbono para 2050, establecidos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Estos mercados de carbono son un espacio (físico o virtual) a través del cual se implementa un sistema de comercio donde se comercializan créditos de carbono o derechos de emisión entre participantes, es decir, el mercado de carbono se basa en la compra y venta de derechos de emisión o créditos de carbono.
El Acuerdo de París, el más relevante tratado internacional para el cambio climático, establece en su Artículo 6, mecanismos de cooperación voluntaria basados en mercados para reducir los costos de la mitigación de los efectos del cambio climático, y permitir la cooperación voluntaria de las Partes.
La inclusión de este tipo de mecanismos bajo el Acuerdo de París le ha otorgado aún más relevancia al tema de los Mercados de Carbono.
Aspiraciones
A través de los Decretos Ejecutivos No. 100 de 20 de octubre de 2020, y Decreto Ejecutivo No. 142 de 9 de diciembre de 2021, se provee a MiAMBIENTE, un mandato legal para iniciar el proceso de diseño e implementación de este Mercado Nacional de Carbono, y se establecen sus componentes a futuro:
- Programas nacionales de gestión de GEI, bajo el marco del Programa Nacional Reduce Tu Huella (PNRTH): Estos programas permiten la generación y recolección de información relacionada con las emisiones de GEI reportadas a MiAMBIENTE en diferentes niveles.
- Sistema Nacional de Compensación de GEI de Panamá (SNCP): Estará conformado por desarrolladores de proyectos que cuenten con proyectos de compensación cuyos resultados son la reducción o remoción de GEI, a nivel nacional, desarrollados en sectores como energía, residuos, refrigeración, forestal, ganadería, agroforestería y carbono azul.
- Bolsa Panameña del Carbono (BPC): Será la plataforma en línea que conectará la oferta y la demanda de Unidades Nacionales de Reducción de Emisiones (UNRE) permitiendo el flujo de recursos de las organizaciones que emiten hacia los proyectos que reducen emisiones. Se espera que esta plataforma sea manejada por un actor externo e independiente al gobierno, y actualmente se avanza en conversaciones con partes interesadas en su desarrollo y manejo.
FUENTE: MiAMBIENTE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.