El ministro de MIAMBIENTE, Milciades Concepción y el director nacional Forestal, Víctor Francisco Cadavid, están en busca de alternativas sostenibles para la producción de carbón vegetal en la bahía de Chame.
La extracción de ramas de mangle para la elaboración de carbón vegetal constituye una de las principales formas de sustento para la comunidad residente de Bahía de Chame, razón por la cual es necesario disponer de alternativas para la actividad que no vayan en detrimento del ecosistema y permitan a las familias subsistir.
Con esta realidad presente, Milciades Concepción, ministro de ambiente y el director nacional de Forestal de la entidad, Víctor Francisco Cadavid acudieron a la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) en Honduras, para conocer más sobre técnicas alternativas para la producción de carbón vegetal y otras opciones de plantación que permitan detener la tala de los manglares de Bahía de Chame y contribuir a que lugareños tengan una mejor calidad de vida.
La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es considerada un delito ambiental tipificado.
No obstante esto, a lo largo de los años, la zona se ha visto afectada negativamente debido a la extracción de ramas de mangle para la elaboración de carbón vegetal, principal actividad económica en la zona.
La misión busca de nuevas alternativas de generación del carbón vegetal, que no sean perjudiciales para las personas y que reduzcan las vulnerabilidades esta importante área protegida, conscientes de la importancia de hacer velar las normas ambientales y también, de que esta actividad es clave para la subsistencia de cientos de familias.
El papel clave de UNACIFOR
La Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras, UNACIFOR, es una de las casas de estudio superior más prestigiosas en temas forestales y agrícolas del continente. Este intercambio de experiencias entre MIAMBIENTE y la UNACIFOR quiere servir como precedente para otros muchos cambios importantes en el sistema de producción de carbón en Chame en vias a darle una nueva cara a la comunidad.
La Universidad UNACIFOR, es una casa de estudios muy completa en temas forestales y agrícolas que dispone de unidades productivas como bancos de semillas, viveros, un aserradero, una carpintería, productos del bosque como el carbón vegetal.
Además ofrece capacitación a través del Centro de Capacitación Forestal (CICAFOR), abordando temáticas en el manejo forestal, industria forestal, medio ambiente, manejo de cuencas hidrográficas, agroforestería, desarrollo comunitario, cambio climático y en energías renovables.
Intercambios académicos
El ministro de AMBIENTE, Milciades Concepción comunicó que 10 jóvenes panameños fueron becados para estudiar en esta importante universidad. En mayo del presente año, 10 jóvenes procedentes de las etnias Emberá, Wounaan y Guna recibieron una beca completa. Los estudiantes fueron seleccionados por sus notables índices académicos.
También podría interesarte: Nuevos bosques secundarios de Panamá.
La Comunidad de la Bahía de Chame
El Ministerio de Ambiente abrió una mesa de diálogo con los representantes de los productores de carbón de la localidad de Chame en un cordial acercamiento con la comunidad, y de forma paralela ha abierto una consulta pública en estas comunidades que permitirá conocer en concreto cuántas personas obtienen su sustento del manglar.
Este acercamiento tiene fines evaluativos principalmente y está desarrollándose con un equipo multidisciplinario liderado por la Gobernación de Panamá Oeste y el Ministerio de Ambiente con incidencia sobre las comunidades de El Espavé, Sajalices y Monte Oscuro.
También participan trabajadores sociales del Ministerio de Educación, Vivienda, Desarrollo Social y del Consejo Nacional para el desarrollo Sostenible (CONADES).
FUENTE: La Estrella de Panamá.