Investigadores proponen soluciones para mitigar el impacto de la migración humana en tránsito en la región fronteriza del Darién

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales

Entre las actividades de la Cumbre Científica de la Asamblea General de Naciones Unidas, un equipo de investigadores participa de una sesión virtual en busca de soluciones al impacto de la migración humana.

Investigadores panameños, colombianos y franceses abordaron el impacto de la migración humana en tránsito en la región fronteriza del Darién en una sesión virtual realizada en la Cumbre Científica de la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas (SSUNGA78).

La sesión llamada “Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién”, se realizó el pasado 27 de septiembre, bajo el liderazgo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), mediante el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), y el apoyo del Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global (IAI). El fin de la actividad fue abordar las consecuencias de la migración humana en la región transfronteriza entre Panamá y Colombia desde la perspectiva científica.

migración humana

Por Panamá participaron la Lcda. Noris Martínez y la Dra. Indra Candanedo, investigadoras de UTP; el Mgtr. Jean-Paul Carrera, investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES); y el Mgtr. José Félix Victoria, director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).

Participó por Colombia, el Dr. William Klinger Brahan, director general del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann” (IIAP) de Colombia, y, por Francia, la Mgtr. Marilou Sarrut, estudiante doctoral de la Université Paris Cité. La actividad fue moderada por la Dra. Mayteé Zambrano, directora ejecutiva del CEMCIT AIP.

migración humana
Sesión virtual “Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién”.

La actividad arrancó con la presentación de la Lcda. Noris Martínez, quien inició con cifras proporcionadas por el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá sobre la cantidad de migrantes que entraron por el Darién y datos de la Zona del Choco Biogeográfico.

La Lcda. Martínez continuó su intervención con la presentación de su proyecto de investigación “Impacto social, económico, ambiental y político en comunidades de la República de Panamá por la migración pasajera extrarregional que entra por el Tapón del Darién”, el cual es financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

migración humana

Luego continuó la Mgtr. Marilou Sarrut, quien presentó resultados preliminares de su investigación doctoral, la cual se enfoca en las trayectorias migratorias Asia y África por Centroamérica.

La joven francesa mostró gráficos de las rutas que utilizan los migrantes en la región transfronteriza y relató la travesía desde Necoclí, Colombia hasta Lajas Blancas, Panamá, a partir de su experiencia en campo de más de 8 meses en la zona.

Por su parte, el Mgtr. José Felix Victoria expuso las afectaciones ambientales de las rutas de desplazamientos de los migrantes en Panamá, donde hizo énfasis en problemas como la pérdida de suelo por erosión, el manejo de los desechos y riesgos por afectaciones sanitarias. Según cifras de MiAmbiente, el costo de restauración ambiental por daños asociados a la migración en la región oriental de Panamá se estima en alrededor de 12 millones de dólares hasta el 2023.

En representación del lado colombiano, el Dr. William Klinger presentó un contexto general del Chocó Biogeográfico Colombiano en la frontera con Panamá y las rutas de tránsito irregulares entre las fronteras de ambos países.

migración humana

El director general del IIAP también mencionó las investigaciones que se realizan en el área de influencia fronteriza en temas como ecosistémico, dinámica sociocultural y recursos hídricos. Entre los principales impactos, el Dr. Klinger destacó que el tránsito de migrantes ha causado incrementos en el volumen y la carga contaminante de aguas residuales vertidas sin tratar a los sistemas hídricos de la región.

Seguido a la presentación de la contraparte colombiana, intervino la Dra. Indra Candanedo, quien expuso los impactos ambientales y sociales de la migración.

La investigadora destacó que los impactos no sólo se están produciendo en la ruta y las comunidades de acogida, sino que también comienzan a verse a 150 kilómetros de la fuente de dichos impactos.

La Dra. Candanedo, quien realiza proyectos de investigación y de educación en el complejo de humedales Matusagaratí, reveló la presencia de desechos sólidos como colchonetas en este cuerpo de agua ubicado en la región del Darién.

migración humana

Culminó las ponencias el Mgtr. Jean-Paul Carrera, quien abordó la investigación, la vigilancia y la respuesta a amenazas virales emergentes en el contexto de la migración en el Darién desde el enfoque de ‘One Health’ o ‘Una Sola Salud’. El científico inició su presentación introduciendo el contexto epidemiológico y ecológico de Darién, haciendo énfasis en la detección de arbovirus selváticos como el virus de la encefalitis equina venezolana y el virus Madariaga.

Estos dos virus han incrementado su incidencia en Darién, asociado con el incremento de la deforestación. El Mgtr. Carrera concluyó destacando la labor que están realizando desde el Centro Carson de Investigación en Ambiente y Enfermedades Emergentes, ubicado en la comunidad de La Peñita en Darién.

migración humana

Una vez terminadas las presentaciones, la sesión continuó con un panel de discusión con los expositores, donde se discutieron los riesgos o impactos más relevantes del proceso de migración humana en tránsito y los estudios o políticas que se deben implementar en la región fronteriza del Darién para mitigar los efectos de la migración humana en tránsito.

Las conclusiones estuvieron a cargo de la Dra. Mayteé Zambrano, moderadora de la sesión, quien hizo un recuento de las presentaciones de los expositores y sus intervenciones durante el panel de discusión.

migración humana
Sesión virtual “Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién”.

“Hemos visto resultados preliminares del impacto de la migración humana en la región fronteriza del Darién, la cual funge como paso de migración continental y transcontinental hacia Norteamérica. Luego de escuchar a los expositores, podemos concluir que se deben realizar estudios o tareas técnicas como el desarrollo de un sistema de gestión integral de desechos sólidos, un estudio integral de calidad y uso de los recursos hídricos y un estudio que analice posibles rutas acuáticas y terrestres para la migración controlada, entre otros. Este trabajo debe ser binacional para así lograr una gobernanza conjunta de la región transfronteriza”,

señaló la directora ejecutiva del CEMCIT AIP.
migración humana
Sesión virtual “Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién”.

La sesión concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, donde los miembros de la audiencia pudieron presentar su interrogantes o comentarios. Para el Dr. Omar O. Aizpurúa P., rector de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ha sido de suma relevancia los aportes y las recomendaciones que han hecho los investigadores en esta sesión.

“Desde nuestra casa de estudios superiores, contamos con la experticia científico-técnica en áreas claves como la gestión de desechos sólidos, en calidad y uso de los recursos hídricos, y estudios de viabilidad de proyectos, entre otras ramas del conocimiento. Reiteramos nuestro compromiso de poner a disposición del gobierno nacional la experticia de nuestros investigadores y cuerpo docente para contribuir a la solución de problemáticas nacionales”.

manifestó el Dr. Aizpurúa.
yo pinto una sonrisa
Fotografía de Federico Rios para The New York Times. Fuente: Instagram.

Para ver la grabación de la sesión “Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién”, los invitamos a visitar el siguiente enlace.

FUENTE / IMÁGENES: Nota de Prensa.

IMÁGENES ADICIONALES: Pexels / Instagram.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
Orquesta Sinfónica se vestirá de Navidad
Se realiza capacitación en la creación de escenarios para Emisiones de Gases...
4 nuevas especies de abejas fueron descubiertas en Argentina
ONU lanza una campaña para prevenir la alta tasa de embarazos adolescentes
Ora 03: el vehículo eléctrico de GWM que afirma su compromiso con...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido