Índice
El sistema de monitoreo satelital implementado por Fundación MarViva, junto con proyecto Re:wild y Bezos Earth, fortalecerá la transparencia de la información pesquera del área de Coiba.
Fundación MarViva, Re:wild, Bezos Earth Fund, junto con la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba (FEPACOIBA), inician una nueva etapa en la transparencia de la información pesquera de la flota artesanal, orientada hacia la gestión sostenible de los recursos marinos y costeros del Golfo de Montijo (ARMHGM), ubicado en la provincia de Veraguas.
La iniciativa busca asegurar que las embarcaciones pesqueras artesanales cuenten con un sistema de monitoreo satelital VMS (Vessel Monitoring System).
El VMS es una herramienta de apoyo al ordenamiento pesquero, al combate de la pesca ilegal y a la seguridad de los pescadores en sus faenas. Y ello se logra, gracias a la información que se suministra en tiempo real sobre la ubicación y distribución espacial de la flota, la cual será compartida por los pescadores con el Centro de Control y Seguimiento de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y MiAMBIENTE.
El proyecto se inició en el año 2022, con 23 embarcaciones artesanales, gracias a un financiamiento por parte de la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Panamá. A ello se sumaron 70 embarcaciones en este 2023, gracias al apoyo de Re:wild y Bezos Earth Fund.
Este proyecto incluye también la instalación de dos Centros de Vigilancia Pesquera totalmente equipados, los cuales estarán ubicados en los centros de acopio de las asociaciones de pescadores artesanales de Hicaco y Palo Seco, a quienes se les dará la capacitación necesaria a fin de que sean parte activa en el seguimiento efectivo de las faenas de pesca y la protección de la zona contra la pesca ilegal, en colaboración con las autoridades.
“Los pescadores se sienten complacidos por formar parte de esta iniciativa, la cual traerá beneficios a nuestras organizaciones, interesadas y comprometidas con la promoción y ejercicio de la pesca responsable”.
señala en ese sentido, Paula Serrano, presidenta de FEPACOIBA.
Annissamyd Del Cid, coordinadora del proyecto por MarViva, destacó la necesidad de fortalecer las áreas marinas protegidas (AMP) de Panamá mediante el uso de la tecnología y el apoyo de los sectores productivos comunitarios.
“El Golfo de Montijo es un tesoro de gran riqueza natural, en cuyo cuidado y aprovechamiento sostenible se deben involucrar los usuarios de los recursos, buscando ser un ejemplo ante las autoridades y un modelo a seguir por las comunidades pesqueras de Panamá, se encuentren o no en áreas protegidas”.
resaltó Del Cid.
“Nos complace trabajar de la mano del Gobierno de Panamá, MarViva y FEPACOIBA por un mejor Golfo de Montijo, esperando que esta iniciativa se convierta en un ejemplo a seguir para el manejo sostenible de los recursos marinos en Panamá”.
comenta por su parte, Patricia León, directora del proyecto por Re:wild y Bezos Earth Fund.
En los próximos dos años el proyecto apoyará diversas iniciativas que buscan avanzar en la implementación de los Planes de Manejo del Parque Nacional Coiba y el Área de recursos Manejados Humedal Golfo de Montijo, particularmente en la mejora de los mecanismos de gobernanza, el seguimiento y gestión responsable de la pesca (con apoyo del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad del Parque Nacional Coiba) y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Plataforma de Coordinación Interinstitucional.
FUENTE / IMÁGENES: Nota de Prensa.
IMÁGENES ADICIONALES: Pexels.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.