Índice
El 19 de noviembre se celebró el ‘Día Internacional de la mujer emprendedora’, una oportunidad para reflexionar en el rol de la mujer en el ecosistema emprendedor.
Aunque según datos estadísticos, la tasa de actividad de la mujer emprendedora suele situarla por detrás del hombre, su representación en el ecosistema no implica que los proyectos que lanzan no sean excepcionales.
En Latinoamérica, el mundo profesional está fuertemente marcado por la inequidad de género, a falta de mujeres en altos cargos ejecutivos, así como de empresarias que generen su propio ingreso.
Aunque las cifras dejan mucho que desear, hay avances. Según una investigación realizada en 50 países por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el auge de la mujer emprendedora en países en vías de desarrollo va en aumento, especialmente en Latinoamérica, India y África.
En España, la actividad emprendedora femenina se sitúa en un 4,7%, lejos del 6,3% del conjunto europeo. Estas cifras, sin embargo, no hacen palidecer el mérito de casos de éxito como los siguientes.
1. Estefanía Ferrer: Lico Cosmetics
Estefanía Ferrer es una ingeniera química que dejó su trabajo después de más de 10 años para lanzarse a emprender con una marca de cosmética, algo lejos de su experiencia laboral previa. Con la ayuda de familiares y amigos y una inversión de 10.000 euros, puso en marcha su propia empresa de cosmética: Lico Cosmetics.
Una marca de cosmética nativa digital, dirigida por un equipo de ingenieras, expertas en formulación y cosmética. Apuestan por el departamento de I+D y la biotecnología, acogiéndose a lo que se conoce como ‘química verde’, diferenciándose del resto, considerando que las marcas cosméticas habitualmente desarrollan su fórmula en los laboratorios.
Lico dirige, supervisa y controla todo el proceso de producción antes de sacar al mercado sus productos.
2. Sofía Iturbe: Libeen
A Sofía Iturbe, el ser mujer emprendedora le viene por defecto. Su abuelo creó La Cocinera, una marca culinaria, mientras ella era estudiante de Real Estate Finance en la Universidad de Glion, en Suiza. Uno de sus primeros logros fue ayudar a fundar una agencia de marketing de influencers que manejó grandes marcas como L´Oreal, Henkel, P&G y otros.
En 2018, ella y su marido, José Manuel Cartes, decidieron adquirir una vivienda propia y terminaron creando Libeen, una proptech cuyo cometido es convertir la propiedad de la vivienda en algo fácil y flexible.
Ofrece una solución intermedia entre el alquiler y la propiedad: comprar una propiedad paso a paso. Los smart housers pagan una pequeña entrada y un alquiler, con el que Libeen les ayuda a ahorrar sin darse cuenta el 20% que necesitan para la entrada de su hipoteca y convertirse en propietarios.
3. Soraya Cadalso: Uttopion
Soraya Cadalso estudió enfermería, se formó en ventas, finanzas, marketing y música. Esta mujer emprendedora fue programadora de salas, promotora musical y DJ, oficio que ejerció durante siete años, antes de cofundar el metaverso Uttopion, uno de los primeros de su clase, surgidos en su natal España.
Se enfoca en el metaverso donde es posible crear espacios personalizados, conectar con los amigos y con tu propia comunidad de modo sencillo.
4. Min Chen: REDOXIGEN
Y cómo no, habíamos de incluir casos de éxito que reflejan a la mujer emprendedora latinoamericana, como es el caso de Min Chen, creadora de Redoxigen, una empresa de soluciones tecnológicas que colocó a Panamá en el mapa mundial de las startups. Una de las primeras propuestas de Redoxigen es el juego de realidad aumentada Interfase, que vincula comercios con jugadores y sirve como canal de posicionamiento digital para empresas, promoviendo visitas a los comercios afiliados a través de tecnología móvil.
Interfase ha logrado capturar ya la data de más de 42.000 comercios conectados, la mayoría en Panamá. Sus clientes son del tamaño de Texaco, Banistmo y Cemex, entre otros. Con Interfase nació Wisy, una aplicación mediante la cual las personas pueden descubrir intereses, pedir ofertas, precios y colaborar también con una ciudad más inteligente, reportando incidentes y dando algo más que likes. Ahora se propone conquistar con su compañía, REDOXIGEN, Silicon Valley y el mercado de Estados Unidos.
5. Estefanía Rivera: MonstersPTY
Estefanía Rivera, mujer emprendedora en sus 30 lleva siete años a la cabeza de Monsters Pty, una tienda en línea dedicada al rubro de la moda y el diseño que alberga más de 40 marcas nacionales e internacionales. Desde 2018, Monsters Pty comenzó a desarrollar productos de moda y diseño bajo su propia marca con el fin de ofrecer un concepto diferente y fuera de lo común, como su propio nombre “monster” lo manifiesta.
Los productos de Monsters Pty cuentan con ‘t-shirts’, pañoletas y camisas con frases y diseños alusivos a Panamá y su cultura. Desde pañoletas con frases como “Panamá es un trip” hasta camisas con diseño de la Flor del Espíritu Santo con toques modernos.
Estefanía considera su emprendimiento como un trabajo difícil que demanda creatividad y autonomía. Esta panameña describe a la mujer emprendedora como disciplinada, apasionada y ansiosa por aprender.
FUENTE: Emprendedores / ExcelenciasPanamá / MUJER.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.