Mujeres emprendedoras e identidad cultural con la biodiversidad en Azuero

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales
Las mujeres emprendedoras de la zona puedan iniciar o mejorar emprendimientos a través de estos intercambios para el beneficio de sus familias y su comunidad.

Alicia Díaz, Mónica Mora

Bajo la iniciativa ‘Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en las zonas de producción marino-costeras’- ‘Azuero Sostenible’, auspiciado por el Ministerio de Ambiente, el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial GEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en alianza con los Municipios de Pocrí, Pedasí y Tonosí, se trabaja en mejorar la vida de las mujeres y las niñas para que cuenten con herramientas, habilidades y destrezas para que puedan ser protagonistas de la gestión integral y sostenible de los recursos marino-costeros del sur de Azuero en Los Santos y así garantizar un medio ambiente sano y bienestar para sus familias.

Entre las distintas actividades se han desarrollado encuentros, prácticas y formaciones en técnicas de gastronomía y administración de negocios para mujeres en Isla Cañas y Búcaro, en Tonosí, y que puedan así mejorar su oferta gastronómica utilizando recursos marinos propios del lugar y obtenidos con prácticas amigables con el medio ambiente. Peces y mariscos como atún aleta amarilla (Thunnus albacares), jurel (Caranx sp.), mejillones (Mytilidae sp.) combinados en su preparación con frutas que ellas mismas cosechan como sandía, mango y limón, así como yuca y miel de abeja de manglar.

Del aprendizaje a la acción

Las mujeres de la comunidad se mostraron muy entusiasmadas por la oportunidad de aprender a preparar alimentos de forma distinta, dando además prioridad a los recursos de su entorno y ofrecer así la oportunidad de diversificar la oferta de alimentos en la región, que incursiona en el turismo sostenible; y además que les permite conectarse con otras iniciativas locales como ‘La Ruta del Manglar” en Isla Cañas’, que es una solución local basada en la naturaleza que llevan adelante el Grupo ‘Agroturismo de Isla Cañas GAETIC’, con cofinanciamiento del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF y el PNUD, en alianza con Azuero Sostenible y el Ministerio de Ambiente.

Las mujeres emprendedoras de la zona puedan iniciar o mejorar emprendimientos a través de estos intercambios para el beneficio de sus familias y su comunidad. Un ejemplo es la señora Aida Vergara.

Aida, de Isla Cañas y propietaria de un pequeño restaurante en su comunidad, ha integrado en su menú, que ofrece a turistas y visitantes locales, platillos que aprendió a preparar en los intercambios prácticos. Uno de ellos es la ‘Ensalada Isla Cañas’, como innovación, con ingredientes propios de la zona, que lleva este nombre en honor a la comunidad y que ahora es un distintivo local.

Esta mujer emprendedora y aliada de esta iniciativa, que ha podido incorporar lo aprendido para fortalecer su pequeño negocio y motivar a otras mujeres a emprender para su propio desarrollo personal y económico.

Hay que destacar también el intercambio intergeneracional, como el caso de Kathiana Vergara Batista, sobrina de Aida, y que con 21 años ya está activa en estos procesos de aprender haciendo y promover desarrollo local de forma sostenible y en armonía con la biodiversidad.

Joven, muy alegre, con una gran ambición, Kathiana, aunque avanza en culminar sus estudios, sueña con ser dueña de su propio emprendimiento. Ella trabaja en la construcción de una cevichería, pero está segura de que pronto podrá ampliar su negocio a un restaurante, por eso afirma que capacitaciones como las recibidas por el Chef Luis Mendizabal, permiten a las mujeres a salir adelante, hacer lo que le gusta y aportar en la conservación del ambiente, con prácticas sostenibles centradas en lo local.

mujeres

Kathiana está segura de que aprender prácticas de cocina, que permitan perfeccionar lo que venían haciendo con conocimientos heredados, es la semilla para brindar una mejor experiencia a los visitantes. Convencida que cuando los turistas escuchen de la “Ensalada Isla Caña” no dudarán en preguntar por ella y quienes ya la hayan probado, serán el referente necesario para prosperar.

“El toque de la Ensalada Isla Cañas está aquí, porque son frutas y legumbre de esta isla, el mango, los tomates, pepinos, pero sobre todo la miel que la cultivamos aquí, de nuestras abejas, es 100% de Isla Caña, eso es lo que le da el toque esencial”.

Katrina

Defectivamente, tenemos que reconocer que las mujeres y los hombres tienen una relación diferente con los recursos naturales y los entornos en los que viven y que los vínculos entre la biodiversidad, el cambio climático y el género son reales e ineludibles, por ello trabajar en el sentido de apropiación de las comunidades con sus recursos y promover acciones que permitan emprender prácticas ambientales sostenibles, a la vez que se eleva su nivel socioeconómico y se logra el empoderamiento de género es parte fundamental del trabajo que el Ministerio de Ambiente, los Municipios de Pocrí, Pedasí y Tonosí, con el apoyo de PNUD y otros aliados, seguirán impulsando para un sur de Azuero Sostenible y biodiverso.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido