Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Save the Children presenta estudio sobre el dilema de los niños migrantes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

En el estudio “Debería quedarme o debería irme “ Save the Children recoge las perspectivas de niños migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador sobre su deseo o no de migrar.

Miles de familias, niños, niñas y adolescentes del Norte de Centroamérica y México viven con el dilema de quedarse viviendo en sus países de origen, la mayoría de ellos marcados por contextos de violencia y vulneración a sus derechos, o migrar en busca de nuevas oportunidades. Es 2022 y a cada hora, en América Latina, al menos 15 nuevos niños migrantes salieron de sus hogares hacia otros países sin la compañía de una persona adulta responsable de su cuidado.

Save the Children ha escuchado las voces de niños migrantes centroamericanos y las refleja en su estudio cualitativo “Debería quedarme o debería irme’.

Con la participación de 122 niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 19 años, el estudio muestra la complejidad de las decisiones migratorias, necesidades y riesgos que enfrenta la niñez de El Salvador, Guatemala y Honduras en migraciones irregulares, donde ya son más de 16 millones de personas las que han emigrado.

niños emigrantes

El evento de lanzamiento del estudio “Debería quedarme o debería irme” y la presentación de la estrategia regional “Soluciones Locales: Mejorando la calidad de vida y mitigando los riesgos migratorios en el Norte de Centroamérica, México y la Frontera de Estados Unidos”, organizado por Save the Children fue propicio para presentar los resultados del estudio y profundizar sobre cómo están dando respuesta a la situación de los niños migrantes y sus familias.

Los participantes en el estudio reflexionaron sobre la necesidad de migrar como respuesta a la pobreza y la falta de oportunidades laborales para alcanzar determinadas aspiraciones educativas o profesionales, especialmente residentes de zonas rurales. En algunos casos, quienes tenían intención de migrar dijeron que lo hacían para reunirse con familiares que se habían marchado y para ayudar a sus familias.

niños emigrantes
Hasta 2020 los niños migrantes representaban el 14,6 por ciento de la población migrante total

A pesar de que conocen los riesgos de la migración en condiciones inseguras, valoran más las oportunidades laborales en otros países. Algunos de los que querían migrar querían hacerlo para obtener formación educativa y regresar a su país de origen.

“Si conseguir un trabajo y ganar dinero fuera posible, no tendríamos ganas de mudarnos de ciudad… si pudiéramos trabajar, la idea de irnos ni cruzaría por nuestra mente”.

mencionó una de las adolescentes participantes del estudio en Chiquimula, Guatemala.
niños emigrantes

Entre los menores que deciden quedarse, la razón más común para hacerlo es permanecer cerca de la familia y continuar en sus comunidades, sin embargo, expresan que no tienen oportunidades a medida que van creciendo.

La intencionalidad de abandonar sus hogares entre los niños migrantes suele nacer más frecuentemente entre las niñas, aunque suelen estar “inmóviles”; atrapadas por las obligaciones domésticas o incluso por los abusos y la violencia en el hogar.

“Mi mamá me pediría que no me fuera porque la ayudo en la casa”.

dijo una adolescente de Intibucá, Honduras.

Save the Children ha trabajado en una estrategia regional para hacer todo lo que sea necesario para promover y defender los derechos de los niños migrantes en estado de vulnerabilidad.

“En Save the Children tenemos la de meta alcanzar a 5 millones de las personas en situación de vulnerabilidad, a través de nuestra estrategia de respuesta a las necesidades humanitarias de Centroamérica y México 2022-2024. El trabajo coordinado entre la sociedad civil, el sector público y el sector privado serán clave para lograr que los niños, niñas y adolescentes de la región tengan una vida con salud, educación, con oportunidades para cubrir sus necesidades básicas y que se les asegure protección contra todo tipo de violencia”.

señaló Victoria Ward, Directora Regional de Save the Children para América Latina y el Caribe.

Save the Children atiende las necesidades de menores y sus familias en contextos migratorios inseguros. Entre 2016 y 2021 han alcanzado casi 14 millones de personas, incluyendo aproximadamente 9 millones de niños migrantes.

La organización tiene la meta de movilizar $133 millones de dólares, con lo que llaman a la cooperación para responder a la crisis que afecta a menores y sus familias en contextos migratorios forzados o inseguros.

niños emigrantes

El evento fue moderado por Will Grant, de la BBC en América Latina y contó con la participación de Victoria Ward, Directora Regional de Save the Children para América Latina y el Caribe, Alejandra Meglioli, Directora Regional de Programas, Calidad e Impacto de Save the Children América Latina y el Caribe, Mayra González, Representante de FUNDASIL en representación de la sociedad civil, Milena Grillo, Representante de la Fundación PANIMOR y Nissi, adolescente de Honduras.

Encuentra el estudio aquí

niños migrantes

FUENTE: Save the Children.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido