Índice
El Ministerio de Ambiente presenta formalmente los resultados de un estudio desarrollado para evaluar los impactos y la vulnerabilidad debida al ascenso del nivel del mar.
Tras varios meses de análisis de resultados, el Ministerio de Ambiente da a conocer los resultados del estudio denominado: “Desarrollo de una base de datos de Dinámicas Marinas en las costas panameñas, para evaluar impactos y vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar”.
Este trabajo consistió en levantar una base de datos de las dinámicas marinas con cobertura a lo largo de toda la costa de Panamá que permita conocer las condiciones actuales y evaluar el aumento del nivel medio del mar al 2050.
Conociendo las áreas vulnerables por ascenso del nivel de mar se identificó medidas de adaptación más apropiadas para reducir los efectos del cambio climático en las comunidades e infraestructuras amenazadas.
El estudio se definió que fuese realizado con una proyección a mediano plazo, es decir 2050 y se tomó como referencia el Sexto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Luego de cotejar la información se confirmó que en los próximos años se registrará un ascenso de nivel del mar estimado entre 0.27 metros (Caribe) y 0.19 metros (Pacífico) en un escenario optimista, y que las zonas con más impactos serán:
- Isla Carenero
- Bastimento (Bocas del Toro)
- Pedregal (Chiriquí)
- Río Hato
- Natá
- Parita
- Isla Iguana (Los Santos)
- Portobelo
- La Palma
- Punta Chame
- Tocumen
- Changuinola.
- Área turística en Boca Chica.
- Kusapin.
- Tobobe (Comarca Ngäbe Buglé).
- Aguadulce (Coclé).
- Paris.
- Llano Bonito (Herrera).
- Santa Isabel (Colón).
- Garachiné (Darién).
- Playa Leona (Panamá Oeste).
- Juan Díaz (Panamá).
- Comarca Guna Yala.
El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, expresó que Panamá es muy vulnerable ante el cambio climático; evidenciándose altos riesgos, he de allí la importancia de ser resilientes.
“De aquí en adelante ese análisis de riesgo climático debe estar en toda la planificación de los proyectos que estamos. Incluyendo en nuestros planes, programas etcétera, ya esto debe ser una política pública”.
agregó el ministro de Ambiente, Concepción.
Por su parte, Ligia Castro de Doens, Directora Nacional de Cambio Climático de MiAMBIENTE, destacó que la importancia de este estudio es que se puede mostrar a todos los sectores.
“Lo hemos estado haciendo primero en el sector gubernamental. La iniciativa fue liderada por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, a través del trabajo técnico y científico del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria, España) con el acompañamiento del equipo de Riesgo Climático de Departamento de Adaptación y Resiliencia”.
manifestó Castro de Doens.
La iniciativa fue liderada por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, a través del trabajo técnico y científico del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria, España) con el acompañamiento del equipo de Riesgo Climático de Departamento de Adaptación y Resiliencia
Transparencia
Los datos obtenidos como resultado se han incluidos en la Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático, que será presentada a la Convención Marco de Cambio Climático en el mes de marzo, una vez presentada se publicara en la Plataforma de Transparencia Climática, además se realizaran presentaciones al sector público, privado, Academia y organizaciones no gubernamentales.
Estos datos generados, se han validado con las medidas instrumentales disponibles que, en el caso del nivel del mar, proceden de mediciones de mareógrafos en la costa panameña y, para el oleaje, de las observaciones satelitales.
FUENTE: MiAMBIENTE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.