Índice
Un paciente con Parkinson necesita del respaldo de los suyos en el proceso de adaptación a una etapa de vida muy desafiante.
El Parkinson es un trastorno degenerativo caracterizado por la pérdida progresiva de neuronas en el cerebro, principalmente las neuronas que producen dopamina, el neurotransmisor que permite que las neuronas se comuniquen entre sí. Junto a esta pérdida aparecen alteraciones motoras características de la enfermedad. Difiere del Alzheimer, otro mal neurodegenerativo muy conocido por la característica pérdida de memoria. Un paciente con Parkinson no ve alterada su memoria.
“La causa de la enfermedad no está clara, pero sabemos que es una combinación de predisposición genética y alguna exposición ambiental aún por definir. La mayoría de los pacientes no tiene un antecedente familiar. Lo que nos hace pensar que la mayoría no tiene un componente de herencia. No podemos dejar de decir que cuando la enfermedad se manifiesta tempranamente, menos de 50 años, una causa genética es más probable”
nos indica el Doctor Rainier Rodríguez, especialista en Medicina Interna, Neurofisiología y Neurología del Hospital Paitilla.
Los síntomas clásicos del paciente con Parkinson son la lentitud, la rigidez y el temblor. Las dos primeras son muy frecuentes y el temblor puede estar ausente en hasta un 30% de los pacientes. El síntoma más importante del Parkinson es la lentitud. Otros síntomas asociados a la enfermedad, los “síntomas no motores”, presentes incluso mucho antes del inicio de los síntomas motores, son ansiedad, depresión, insomnio, estreñimiento y trastornos del sueño.
El Parkinson aparece principalmente en dos grupos de edades. Un 60% de los pacientes es mayor de de 65 años y el otro 40% tienen 50 años o menos. En cuanto al sexo no hay una real diferencia.
El diagnóstico de la enfermedad es clínico, esto significa que no hay una prueba de imagen o examen de sangre que nos permita confirmar el diagnóstico. Hay pruebas genéticas aconsejadas a pacientes jóvenes y con una historia familiar de la enfermedad.
La respuesta a un medicamento conocido como Levodopa ayuda en el diagnóstico del paciente con Parkinson ya que una buena respuesta al mismo es muy típica y característica en éstos.
El tratamiento está dirigido hacia los síntomas de la enfermedad, pero no modifica su progresión. Puede ser farmacológico, no farmacológico y quirúrgico. Los fármacos de mayor uso son la Levodopa y los agonistas dopaminérgicos. En el tratamiento no farmacológico, lo principal es el ejercicio frecuente y la dieta basada en comida no procesada. El tratamiento quirúrgico introduce estimuladores cerebrales profundos para mejorar ciertos síntomas.
Un paciente con Parkinson puede llevar un mejor estilo de vida realizando ejercicios por lo menos 5 veces por semana durante 30 minutos. Hay ciertos ejercicios que pueden ayudar más, como los estiramientos.
Evidencia científica respalda tanto a la fisioterapia guiada por un experto para mejorar los síntomas, como a la dieta basada en consumo bajo o nulo de comidas procesadas, con un enfoque más orgánico.
“El paciente con Parkinson requiere de apoyo familiar al cien por ciento, pues el apoyo del entorno es importante para su bienestar psicológico y físico, porque estos pacientes requieren de fisioterapia y terapias de deglución (tragar) y lenguaje. También múltiples citas a las que deben asistir por lo que necesitan ayuda para movilizarse”
afirma el Doctor Rodríguez.
La enfermedad no tiene cura, solo se tratan los síntomas para mejorar, en la medida de lo posible la calidad de vida del paciente con Parkinson. No existe un tratamiento que evite la muerte neuronal, que es la causa principal de la enfermedad.
“Existen múltiples líneas de investigación en la enfermedad de Parkinson, como el tratamiento con anticuerpos monoclonales para evitar la muerte neuronal, medicamentos que puedan ser fácilmente administrados en las etapas más avanzadas de la enfermedad, inteligencia artificial para poder ajustar parámetros de estimulación cerebral profunda. Pero esto no pasa de estar en estudio y en esperas de resultados para poder ser aplicados a la población”.
concluyó el Doctor Rodríguez.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.