Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Dejar de crecer o consumir menos: el dilema de los países de Latinoamérica

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

El desarrollo de los modelos económicos de los países de Latinoamérica parece, de alguna manera, tener parte en el impacto del cambio climático.

El concepto de decrecimiento solía orbitar el entorno de los académicos y escuelas desde los años 70, cuando surgió en Francia; sin embargo, en el actual escenario de crisis climática que dejó en evidencia la manera deficiente como hemos definido el éxito económico, el concepto está empezando a salir de las aulas y reclamar la atención mundial.

Esta contraparte del crecimiento económico que viven los países de Latinoamérica podría ser otra forma de combatir el cambio climático.

países de latinoamérica

El crecimiento económico, tal cual lo hemos entendido, ha beneficiado solo a unos pocos. Según el informe de Global Wealth Report de 2022, casi la mitad de la riqueza acumulada a nivel mundial está en manos del 1,2% de la población. Lo que se une también con quiénes generan más emisiones: solo el 1% de la población mundial fue responsable de casi una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2019, advierte un reciente estudio publicado en Nature Sustainability.

Ya se empiezan a oír las voces de los defensores de un crecimiento económico más mesurado, una suerte de decrecimiento que favorezca nuestro planeta. Una denominación más acertada para el concepto sería un “crecimiento verde“. Así, por ejemplo, la ministra de Minas y Energía de ColombiaIrene Vélez, cree necesario exigir a los “países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos” para evitar el impacto climático, ello incluyendo algunos países de Latinoamérica.

países de latinoamérica
Obreros descansan afuera de una mina en La Rinconada, Perú. Fuente: GETTY IMAGES

El conversatorio “Cómo salvar el planeta: decrecimiento vs. crecimiento verde“, desarrollado en la Universidad de Oxford, Reino Unido, reunió a dos reconocidas mentes exponiendo sus particulares perspectivas respecto al concepto, Jason Hickel, del Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología de la Universidad de Barcelona, y Sam Fankhauser, director de la iniciativa de investigación Oxford Net Zero.

Por un lado, Fankhauser, defensor del crecimiento verde, señala que es posible reducir las emisiones de gases efecto invernadero vinculadas a la energía, el sector que más emite a nivel mundial, que para 2019 representaba el 34%, además de desvincular el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) con el aumento de estas emisiones.

“Por medio de tecnologías como las energías renovables y la eficiencia energética, el PIB podría seguir creciendo mientras las emisiones bajaban. Un poco más de crecimiento, incluso podría ayudar a resolver algunas consecuencias del cambio climático”.

comenta Sam Fankhauser.
países de latinoamérica

Hickel, algo más crítico, considera que la crisis ambiental se debe a “cómo la economía está organizada y depende de un crecimiento perpetuo” con recursos finitos, de modo que aunque se bajen las emisiones con tecnología, la transición sería muy acelerada y una implementación tecnológica masiva podría requerir “tres veces el tamaño de la India”.

La opción más lógica parece ser decrecer de forma planeada y democrática, comenzando con los países ricos.

El decrecimiento, efectivamente, es una discusión que ha permeado a los países con mayores ingresos, muchos en el norte global. También es una crítica a la idea de desarrollo, a producir para el exceso de algunos y no para garantizar las necesidades básicas de todos, y al “producir por producir”. Es retar la noción de que mayor crecimiento económico es igual a mayor bienestar, justicia y progreso.

El decrecimiento vs los países de Latinoamérica

Los países del primer mundo, aquellos con las economías más fuertes son los llamados a decrecer, es cierto, no obstante, los países de Latinoamérica tienen un rol en esta partida, incluso cuando en su situación, el decrecimiento es palpable, sobre todo en países como Argentina, Colombia y Perú, donde, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza aumentó siete puntos porcentuales en 2020.

Para armonizar los conceptos, hay que considerar que el crecimiento perpetuo de los países “solo ha sido posible en la medida que se explotan los recursos y cuerpos periféricos. Y Latinoamérica, históricamente, ha sido proveedor de esos recursos, pero al costo de que se generen grandes injusticias sociales y ambientales”.

El decrecimiento en los países de Latinoamérica implica analizar problemas ambientales y cuestionar cómo algunas soluciones climáticas también implican conflictos para el sur global.

países de latinoamérica
Mujeres revisan piedras extraídas por mineros en Segovia (Colombia). Fuente: GETTY IMAGES.

“Hay que pensar la transición energética, pero en el contexto de la crisis ecológica. Intentar reemplazar nuestro actual consumo energético que está basado en combustibles fósiles, una fuente muy alta e intensiva, por uno que se genere con energías renovables ya está provocando muchas tensiones”.

señala Gabriela Cabaña, candidata a doctora en antropología del London School of Economics y parte del Centro de Análisis Socioambiental (CASA) de Chile.

Para los países de Latinoamérica, decrecer es pasar por pensar en economías que sean regenerativas y redistributivas. Decrecer, al final, es también una crítica al desarrollo. Si en los países del norte surgió esta idea, en los países de Latinoamérica desde mucho antes habían nacido corrientes similares: el buen vivir, comunalidad, economía popular y solidaria, posextractivismo, patrimonio comunitario, pensamiento decolonial e, incluso, feminismos latinoamericanos.

países de latinoamérica
Obreros en una mina en Escondida, Chile. Fuente: GETTY IMAGES.

“El decrecimiento no busca cambiar el objetivo de crecer por el de decrecer. No es una vez más Europa poniendo las pautas al mundo con una receta política empaquetada y lista para aplicar a todos los países. El decrecimiento propone que cada lugar pueda construir sus propias alternativas. Es hacerse la pregunta: “¿Qué pasaría si no se prende el Times Square y el Oxford Circle todas las noches?“.

puntualiza Cabañas.

FUENTE: El País.

+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido