Índice
Un estudio sobre brechas de género del Grupo Credicorp revela un elevado porcentaje de participación de mujeres en finanzas en Panamá
El Grupo Credicorp, holding financiero líder en Perú, con operaciones en la región y presencia en Panamá a través del Banco de Crédito del Perú y Atlantic Security Bank, presentó un estudio sobre brechas de género en la inclusión financiera en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. En su afán de contribuir con economías más inclusivas y sostenibles, la investigación analizó el Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp elaborado por Ipsos Perú, revelando una notable participación de mujeres en finanzas en Panamá.
El estudio revela que Chile y Panamá son los países con mayor proporción de mujeres en finanzas, con un nivel de inclusión financiera 33% para ambos casos.
Así, se tiene que 3 de cada 10 mujeres panameñas están plenamente incluidas al sistema financiero, posee diversos productos y servicios financieros que usa de manera intensiva. Además, recibe ingresos por canales formales y tiene una evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos.
El resultado registrado en Panamá representa el triple del promedio regional, pues solo el 11% de las mujeres de los países estudiados están adecuadamente incluidas al sistema financiero. No obstante, en Panamá hay una brecha de género de 10 puntos en los niveles de inclusión financiera, pues mientras que el 33% de mujeres alcanza el ‘nivel logrado’ de inclusión financiera, en los hombres el porcentaje sube a 43%.
Se midieron 3 dimensiones de inclusión financiera, el acceso, el uso y la calidad percibida. Las brechas de género en la inclusión financiera en Panamá se identificaron en el acceso y el uso. El 72% de los hombres panameños tienen una cuenta de ahorro o corriente, mientras que 61% de las mujeres posee alguna. Con los créditos, el 46% de las mujeres panameñas cuenta con algún préstamo en el sistema formal, por debajo del 54% de los hombres.
Sobre la dimensión de uso, Panamá es el segundo país con mayor cantidad de mujeres en finanzas (57%) que utilizan medios bancarios para realizar sus pagos, mientras que en los hombres esta cifra se eleva hasta el 67%.
Asimismo, mientras las mujeres panameñas usan, en promedio, 11 veces los medios bancarios para realizar pagos, los hombres lo hacen unas 15 veces en promedio.
Sobre la dimensión de calidad percibida, tanto hombres como mujeres tienen niveles similares de confianza en el sistema financiero, cerca de 57%, con Panamá como el país con el mejor nivel de confianza en el sistema financiero de los países evaluados. Sobre mujeres en finanzas en Panamá, se revela que las más incluidas en el sistema financiero viven en zonas urbanas, son menores de 43 años y de niveles socioeconómicos alto o medio.
“Sin duda, esta información contribuirá en la elaboración de estrategias para acortar las brechas de género en inclusión financiera en Panamá y en América Latina. El acceso y uso de productos y servicios financieros permite a las mujeres no solo mejorar sus condiciones de desarrollo productivo y personal, sino que también suele plasmarse en un aumento en los niveles de la calidad de vida de los miembros de sus hogares”.
señaló Silvia Noriega, gerente de Sostenibilidad del Grupo Credicorp.
Se revela que el 85% de las panameñas de nivel socioeconómico alto y el 79% de estrato medio tienen una cuenta de ahorros o corriente, en comparación al 50% de las de nivel socioeconómico bajo. Hay diferencias sobre el uso de medios bancarizados entre mujeres de zonas urbanas (63%) y de zonas rurales (39%). También, mujeres de 18 a 25 años tienen mayores niveles de confianza (66%) en el sistema financiero formal. La confianza supera el 50% en todos los grupos etarios de las panameñas: de 26 a 42 años (54%) y de 43 a más edad (52%).
Participación de la mujer en finanzas, según la región
El IIF del Grupo Credicorp revela que son Chile y Panamá los países con un mayor porcentaje de mujeres en finanzas, con un nivel ‘logrado’ en inclusión financiera (33%). A estos países, le siguen Ecuador (20%), Colombia, Bolivia y Perú (los tres con 12%) y México (6%).
El IIF señala que el nivel de inclusión financiera promedio de los siete países evaluados es 38.3 en una escala de 0 a 100. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres (56%) se encuentra en el nivel más bajo de inclusión, mientras que los hombres alcanzan un 45%. Solo el 11% de las mujeres de la región se ubican en el ‘nivel logrado’ de inclusión financiera, mientras en los hombres esta cifra es de 21%.
Al analizar las brechas de género por país y la participación de mujeres en finanzas, se encuentran diferencias notorias en el ‘nivel logrado’ de inclusión financiera.
Ecuador es el país con la brecha más grande, pues mientras el 34% de hombres se ubica en el nivel logrado, solo el 20% de las mujeres lo alcanza. En México apenas el 6% de las mujeres alcanza este nivel y los hombres casi triplican la cifra con 17%.
Sobre el Acceso de las mujeres en finanzas, las de zonas urbanas, nivel socioeconómico alto, menores de 43 años y con trabajos fuera del hogar, tienen mejores condiciones para el acceso a productos financieros. En todos los países, excepto México, más de la mitad de las mujeres de nivel socioeconómico alto tienen cuentas de ahorro o corrientes. En Panamá, Colombia y Ecuador ese porcentaje supera el 85%.
Sobre el Uso, el 62% de las mujeres tiene un ‘nivel bajo’, 25% en ‘progreso’ y un 13% está en ‘nivel logrado’. El 42% de las mujeres de los 7 países estudiados usa al menos un medio bancarizado para hacer pagos. Sin embargo, entre ellas, las mujeres de zonas rurales (26%) los usan menos que las mujeres de zonas urbanas (46%).
Por último, sobre la Calidad Percibida, el estudio encontró que el nivel de confianza de las mujeres de la región en el sistema financiero es de 2.9, en una escala del 1 al 5, donde 1 es “desconfía totalmente” y 5 es “confía totalmente”.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.