Panamá Pacífico, una zona franca del futuro.

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales
publicidad

Importantes líderes de las zonas franca de Iberoamérica se reunieron en Panamá Pacífico este miércoles para participar del foro, “Los Avances y retos para el desarrollo de las zonas francas de Iberoamérica y Panamá, organizado por la Asociación de Zonas Francas de América (AZFA), aprovechando la coyuntura en el marco de la Expo China LAC que se realizó del 9 al 11 de diciembre, en ciudad de Panamá.

En el escenario, importantes CEOS de zonas francas de la región compartieron y debatieron experiencias de crecimiento e innovación, logística multimodal, industria del conocimiento y establecieron agendas de acercamiento para el fortalecimiento entre las zonas francas, donde se reconoció el modelo de negocios que esta generando Panamá Pacífico como un caso de éxito, revolucionando de esta manera los tipos de zonas francas 4.0 en el mundo.

Gustavo González de Vega, presidente de AZFA dijo que es importante reconocer el trabajo que se desarrolla en Panamá Pacífico, en un país que consta con tres regímenes de zonas francas y que goza de una excelente posición geográfica que le da ventaja ante otros países del mundo para ser más competitivos e innovadores.

“Tenemos un reto que es la cuarta revolución industrial 4.0 que va de la mano con un nuevo modelo de zonas francas, que miran más allá de la parte logística u operatividad industrial, sino que apuesta por la economía del conocimiento y la sostenibilidad en el pre y la post producción que le agrega valor al producto, más allá de su exportación e importación, diseño e innovación y eso es lo que está impactando Panamá Pacífico”, agregó González de Vega.

Panama Pacifico

Panamá Pacífico representa una zona franca del futuro 4.0, que no solo habla de actividad logística, sino de una auténtica ciudad, con espacios residenciales, compañías transnacionales, donde se promueve el networking, centros de entrenamiento de primer nivel de compañías muy reconocidas, academias de conocimiento, innovación y tecnología, en fin, se trabaja en un sistema de zonas francas del futuro, señaló Henry Kardonski, gerente general de London and Regional.

Panamá Pacífico es un gran centro de desarrollo para el país

Según Kardonski, Panamá Pacífico es un gran centro de desarrollo para el país, y así lo han reconocido los expertos internacionales reunidos en Panamá. “Buscamos crear estos ecosistemas de inversión extranjera, generar empleos atractivos, atraer conocimiento, fomentar sinergia entre la academia, el Estado y la inversión privada, proyectando prosperidad para las próximas décadas”, puntualizó.

Por su parte, el Viceministro de Comercio e Industria de Panamá, Juan Carlos Sosa afirmó que nuevas empresas están firmando para entrar a Panamá y podrán establecerse en zonas como Panamá Pacífico, la cual goza de un modelo púbico-privado estratégico exitoso de zona franca que, apuesta por la economía del conocimiento. “Tenemos empresas como DELL, con más de 2mil empleados, 3M que hace manufactura ligera, entre otras que ven a Panamá Pacífico como un lugar para trabajar, invertir y vivir.

Más artículos similares los puedes seguir leyendo en nuestro inicio, Somos Impacto Positivo.

publicidad movistar

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido