Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Presentan resultados de la XVII Campaña de Monitoreo Poblacional de la Tortuga Carey en el Parque Nacional Coiba

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La población de la tortuga Carey que habita el Parque Nacional Coiba fue sometida a un escrutinio riguroso en la XVII Campaña de monitoreo poblacional.

El Ministerio de Ambiente llevó a cabo la labor de monitoreo poblacional de la Tortuga Carey, en el Parque Nacional Coiba para este año, la campaña número 17 desarrollada a la fecha a lo largo de nueve años. La labor dio como resultado abundante información importante sobre la población de esta especie.

Los muestreos censaron 105 tortugas de diferentes tallas, 38 de las cuales no habían sido registradas en las campañas previas.

PARQUE NACIONAL COIBA

Esta información, sumada a las campañas previas, indica que a la fecha se han censado más de 550 individuos de la especie, lo que convierte al Parque Nacional Coiba en la zona más importante para la tortuga Carey en todo el Pacífico Oriental Tropical.

Además, las tallas de los organismos capturados, muestran que la zona es altamente importante para el desarrollo de las primeras etapas juveniles de esta especie, ya que el nivel de reclutamiento (inclusión de nuevos organismos a una población) es alto.

PARQUE NACIONAL COIBA

Trabajo en equipo

El Ministerio de Ambiente, ejecuta, desde 2014, el programa de monitoreo de la población de una de las especies icónicas que llegan hasta las islas que conforman este parque, la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).

PARQUE NACIONAL COIBA

Este monitoreo se hace de forma coordinada entre la Dirección de Costas y Mares, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad y la Dirección Regional de la Provincia de Veraguas.

En esta actividad, guardaparques de MiAMBIENTE, técnicos y socios extranjeros desempeñan recolección de información que permita conocer la distribución, abundancia, salud y las actividades que realizan las tortugas Carey que se encuentran en las diferentes islas que conforman este parque.

En estas campañas se ejecutan monitoreos nocturnos para atrapar a las tortugas para posteriormente subirlas a un bote, donde otro equipo inicia la colecta de información como tallas y peso, además, se revisa si los quelonios ya cuentan con una placa de metal que se les adhiere en la aleta delantera izquierda, para poder registrar a cada uno de los individuos capturados y poder llevar los cambios en tamaño y peso en las siguientes campañas donde sean capturadas.

A este registro también se le incluye un chip electrónico que se introduce en la misma aleta donde se coloca la placa y que puede ser revisado posteriormente a través de un escáner.

La información generada nutre una base de datos que recoge información de todas las campañas ejecutadas entre 2014 y abril de 2023, para la ejecución del análisis de crecimiento y comportamiento de la población de la especie en el Área Marina Protegida.

Además, dentro de los monitoreos cada vez que se captura una tortuga no capturada previamente, se toma una muestra de tejido para futuros análisis genéticos, que revelen aspectos importantes de esta población.

PARQUE NACIONAL COIBA

Segmentación

Las tortugas durante estos trabajos de campo son clasificadas de dos formas, ya que aquellas que no tienen placas y que por ende no han sido censadas previamente, se reconocen como “capturas”, mientras que aquellos organismos que cuentan con una placa de registro, son reconocidas como “recapturas”.

PARQUE NACIONAL COIBA

La clasificación permite medir el aumento en tamaño y peso de los ejemplares recapturados en las diferentes campañas realizadas, y conocer cómo se dan estas funciones en la población.

Desde 2022, se ha incluido también la toma de sangre a los ejemplares, para el análisis de la salud de la población de la especie. También se colocaron transmisores satelitales en los adultos capturados, para dar seguimiento a sus movimientos dentro y fuera de los límites del Área Protegida.

Resultados preliminares de estos seguimientos satelitales indican una alta residencia de los organismos en el Parque, lo que confirma la importancia de Coiba para la protección y conservación de esta especie que actualmente está en peligro crítico de extinción de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este Programa ha recibido apoyo financiero de diferentes fondos del Ministerio y de una gran cantidad de actores externos desde sus inicios en 2004.

Dentro de los principales socios que han apoyado esta iniciativa podemos mencionar a la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO), Campamento Mayto de México, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la WWF, Fundación Natura, Asociación Latin American Sea Turtle y el Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo (CIMAD).

PARQUE NACIONAL COIBA

Se espera que la próxima campaña en el Parque Nacional Coiba se realice a finales de septiembre de este año y se desea continuar con el apoyo del personal de MiAMBIENTE quienes han perfeccionado las técnicas para capturar a estos organismos a través de inmersiones con equipo básico de buceo (Snórkel).

Para este año se tiene previsto iniciar este programa en el Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, en Pedasí, provincia de Los Santos, para identificar patrones de movimiento que conecten ambas Áreas Marinas Protegidas en el pacífico panameño.

+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido