Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Parque Nacional Darién, una joya natural bajo constante amenaza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Con una superficie de 579 mil hectáreas, el Parque Nacional Darién es el área protegida más grande de Panamá y de Centroamérica.

Con su superficie de 579 mil hectáreas, el Parque Nacional Darién, creado el 7 de agosto del año 1980, verdadero vínculo natural entre Suramérica y Centroamérica, es nada menos que el área protegida más grande de Panamá y el continente centroamericano. Esta reserva llega a sus 42 años de creación en medio de constantes amenazas que van desde la tala ilegal, incendios forestales, actividades agropecuarias hasta la titulación irregular de predios.

Desde su creación en 1980, el Parque Nacional Darién ha tenido que sortear el impacto ambiental de una serie de actividades humanas en la zona y la desidia de las administraciones gubernamentales.

Organizaciones como Alianza por un Mejor Darién (Amedar) denuncian entre los principales problemas del Parque Nacional Darién a la acción de especuladores de tierras que aprovechan la falta de saneamiento de los límites del área para titular la zona selvática.

Parque Nacional Darién

De hecho, entre 2021 y 2022 la Fiscalía Regional de Darién y la Fiscalía Superior de Ambiente llevaron a cabo diligencias relacionadas con la presunta adjudicación de tierras de manera fraudulenta, con complicidad de funcionarios.

La investigación nació a raíz del conocimiento de acaparamiento de tierras en Pihuila y Amarradero, corregimiento de Camogantí, que son útiles para la ganadería extensiva y en las que se han deforestado unas 200 hectáreas, entre montañas y bosque secundario.

Parque Nacional Darién

Presiones

Según Hermel López, dirigente de Amedar, toda la presión en la provincia recae sobre el área protegida del Parque Nacional Darién y es allí donde más se tala el bosque. Otras organizaciones como la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa) y la Fundación Natura, han realizado estudios e investigaciones para que valiosos humedales en Darién —como el de Matusagaratí— se conviertan en sitio Ramsar de importancia internacional.

“Es lamentable lo que ocurre en el parque Darién, no hay investigación, educación ambiental y no hay accesos al parque para que la población pueda hacer recorridos por los senderos. Venimos observando un debilitamiento de la administración del parque Darién. Es nuestra joya pero está súper abandonada”.

puntualizó López.
Parque Nacional Darién

Las oenegés enviaron una nota al Ministerio de Ambiente en julio con el fin de conocer el futuro de la declaratoria de Matusagaratí como sitio Ramsar, proceso ya de varios años. De momento no han obtenido una respuesta concreta de las autoridades del Ministerio.

Para Susana Serracín, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, el Parque Nacional Darién representa una “valiosa joya de biodiversidad” del mundo.

“Es muy importante por su representatividad ecosistémica al ser el área protegida más grande de Centroamérica y Panamá, y un punto de conectividad entre Centroamérica y Suramérica, y además es Reserva de la Biosfera”.

apuntó Serracín.

No obstante, Serracín planteó que su valor es proporcional al número de amenazas que sufre por la mano humana. Una de ellas, dijo, es la “inmisericorde” deforestación por verdaderas “mafias madereras” que operan desde hace años en la zona debido al monitoreo deficiente de las autoridades y la falta de sanciones. Nada menos que el 63% de la fauna panameña vive en el área, donde, además hay un alto grado de endemismo de aves y otras especies.

Parque Nacional Darién

Otras amenazas al Parque Nacional Darién son la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la cacería e incendios forestales, y la práctica poco ética de obtener y colonizar tierras, entre otras, que acentúan una crisis ambiental de tamaña magnitud y que afecta no solo a Panamá sino al planeta, pues es un pulmón de la humanidad.

La ecologista hace un llamado a las autoridades para que protejan la zona y exhortó a empoderar a las comunidades y pueblos originarios para que emprendan proyectos de desarrollo sostenible que mejoren su calidad de vida, sin destruir los ecosistemas.

Capacidad institucional

El biólogo del Centro de Incidencia Ambiental, Isaías Ramos, sostuvo que en 42 años se ha debilitado la capacidad institucional y financiera del área protegida.

A su juicio, es notable el avance anual de la deforestación y la pérdida de conectividad en el área protegida más extensa y con mayor endemismo y biodiversidad del país, mientras son escasos los procesos de regeneración natural y de reforestación hechos a largo plazo restituyendo lo que se pierde.

Parque Nacional Darién

“La vigilancia y el control en la zona han desaparecido, dejando de lado el avance de la frontera agrícola y la tala constante. Aspectos de educación ambiental que debían ser reiterados con la población y en particular en las aulas de clases, no se implementan”.

nos dice el biólogo del Centro de Incidencia Ambiental, Isaías Ramos.

Se intentó obtener una versión del Ministerio de Ambiente sobre los desafíos en el Parque Nacional Darién, pero no hubo respuesta. Sin embargo, en un informe del Ministerio de Ambiente, de 2019, se consigna que Darién perdía en promedio 8 hectáreas de bosque por día.

Parque Nacional Darién

El Parque Nacional Darién es la principal fuente hídrica de la provincia de Darién. Allí se originan los ríos Tuira, Balsas, Chucunaque y Sambú que desembocan en el Golfo de San Miguel, también el río Jaqué que desemboca directamente en el Océano Pacífico.

“Estos 42 años nos deberían llevar a evaluar todo lo que se ha hecho mal y cambiar de manera urgente, si realmente nos interesa proteger la biodiversidad y a la gente”.

puntualizó Ramos.

FUENTE: Prensa.

+1
0
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido