Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Equidad, igualdad y realidad del género en la pesca artesanal: un reto en camino de superarse

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La práctica de la pesca artesanal en el Golfo de Montijo destaca por la activa participación de la mujer, siendo un escenario idóneo para evaluar la perspectiva de la equidad de género.

Cuando se habla de actividades de pesca artesanal, la primera imagen que surge es la de un hombre extrayendo recursos del mar.

pesca artesanal

No obstante, en toda su cadena productiva la pesca involucra a la mujer en diferentes roles, que se inician desde antes de la captura (p. ej. reparación y preparación de artes de pesca), durante la captura (p. ej. en la propia faena, ya sea como apoyo a un hombre o como una actividad individual que ella lidera) y después de la captura (p. ej., manejando procesos de comercialización o transformación del producto pesquero), así como también introduce innovación con nuevas actividades productivas.

Por otra parte, cuando se hace referencia a una mujer involucrada en las actividades de pesca artesanal, se le vincula con aquellas de recolección cercanas a la costa, no lejos de su hogar. Y cuando su rol está dedicado al procesamiento, su participación se relaciona con actividades de preservación del producto (p. ej. secado, salado, ahumado, enhielado) y de comercialización (Silles Calvo et al., 2021).

Por ello, resultó muy interesante documentar las experiencias realizadas por los grupos de pesca en el Golfo de Montijo (Panamá), donde la mujer es parte y socia de estos, con una participación muy activa en acciones de gobernanza y comerciales, e involucrándose con la promoción de actividades complementarias en negocios alternativos a la pesca, como lo son los servicios de restaurante, venta de insumos, hospedaje y transformación del producto pesquero.

pesca artesanal

Rebollo Fernández et al. (2016) opinan que los hombres por lo general se dedican más a acciones relacionadas con la eficiencia de captura, mientras que las mujeres tienden más a preocuparse por temas vinculados a la conservación de los recursos.

En consecuencia, fortalecer el rol de la mujer en la cadena productiva de pesca, fomentando su participación en los espacios de toma de decisión y apoyándolas en iniciativas complementarias de negocio que ellas mismas promueven, puede contribuir a incentivar mejores prácticas de pesca y procurar mayor sostenibilidad de los recursos costeros y marinos.

pesca artesanal
pesca artesanal

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el porcentaje de especies de peces marinos en estado de sobreexplotación aumentó, entre 1974 a 2019, del 10 al 35 %, mientras que un 60 % está plenamente explotado (FAO, 2022).

Según Silles Calvo et al. (2021), este tipo de tendencia indica que el crecimiento económico de las pesquerías naturales no provendrá de la captura de más recursos, sino de la reducción de las pérdidas pesqueras después de la captura, así como por el aumento de la calidad y el valor del producto mediante técnicas de procesamiento mejoradas, áreas estas que dominan las mujeres.

En consecuencia, sus funciones y perspectivas se traducirán en el fortalecimiento de una economía subyacente, que impulsan la sostenibilidad pesquera. 

Adquiere relevancia el manejar y analizar los conceptos de género, igualdad y equidad, violencia de género, roles, etc., al ser la mujer una variable importante en la función de producción e interrelación con las buenas prácticas en la pesca artesanal, así como en la gestión de la sostenibilidad social, ambiental y económica de los grupos de pesca.

pesca artesanal

Sin embargo, aún sigue siendo muy vulnerable. En este marco de vulnerabilidad hay una tendencia a promover la igualdad de género como un método para visibilizar el rol de la mujer, pensando que alcanzando igualdad se resuelve el problema. Sin embargo, analicemos la siguiente imagen, que busca entender cuál puede ser la mejor posición para ver un juego de béisbol:

marviva
Fuente: Elmer Torrejón.
marviva

marviva

  • Realidad: hay diferencias de poder o limitaciones para acceder a los recursos y oportunidades. Una persona con poder generalmente trata de concentrar el mismo en defensa de sus intereses (p. ej. individuo con dos cajas), mientras que hay otros que alcanzan cierto nivel de oportunidad (p. ej. individuo en una caja), pero sigue limitado o supeditado al que tiene mayor poder y acceso a recursos. El tercero es el más vulnerable y se siente discriminado, ya que no cuenta con capacidades y herramientas para defender sus intereses (p. ej. individuo sin ninguna caja).
  • Igualdad: se eliminan las fuentes de discriminación, pero no necesariamente se resuelve el problema. Se ha logrado balancear el nivel de poder, ya que ahora todos tienen la misma cantidad de cajas, pero al no considerar las necesidades y características del individuo, se mantienen los elementos discriminatorios, aún el tercer individuo no puede ser participe del juego.
  • Equidad: sería el objetivo óptimo, donde se logra atender con imparcialidad las diferentes necesidades, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado, pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades, logrando todos los actores ser partícipes del juego.

Equidad, igualdad y realidad del género en la pesca artesanal: un reto en camino de superarse 1

Las inequidades de género se concentran en 3 tipos de desajustes
1. Riesgos de desigualdad social, no hay oportunidades.
2. Limitaciones para acceder a los recursos.
3. Carencia de poder.

En la pesca artesanal, como un escenario del caso recién descrito, la mujer juega un rol muy importante en los procesos de pesca (antes, durante o después de la captura), generalmente como compañera de un hombre.

No obstante, en todos los casos se debe garantizar que las mujeres participen en los procesos de toma de decisión y se les facilite acceder a recursos físicos y de capital para desarrollarse, y que logre satisfacer sus necesidades y aspiraciones, procurando el mayor balance entre los hombres y las mujeres. En conclusión, que todos tengan el mismo nivel, es decir, igualdad.

pesca artesanal

Ya sin considerar las características y necesidades de cada individuo, mantiene aún los elementos de discriminación y desigualdad, por lo que una meta común en toda organización es lograr equidad, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado, pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.

Colaboración de Vicente Del Cid Mendoza, Gerente de Producción y Consumo Responsable para la Fundación MarViva y también Líder de proyecto “Promoviendo la igualdad de género en organizaciones pesqueras del Golfo de Montijo” para MarViva/Unión Europea.

FUENTE / IMÁGENES: MarViva.

IMÁGENES: Pexels.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido