Índice
Equipo científico japonés está más cerca de recrear la realidad, con su piel humana artificial para la adaptación a los robots.
Unos investigadores japoneses recubrieron un dedo robótico con piel humana viva que es capaz de resistir algunos movimientos. La meta de los científicos es crear una piel humana artificial para robots lo más cercana posible a la real.
Como surgido de una historia de sci-fi, este hito de la robótica resultó de la aleación de materiales orgánicos y artificiales que dio origen a una especie de piel repelente al agua, con capacidad de autocuración y apta para revestir a los robots.
“El dedo tiene un aspecto ligeramente ‘sudoroso’ justo después de salir del cultivo”
comentó el principal autor de este estudio Shoji Takeuchi, de la Universidad de Tokio.
Tener un aspecto “real” es una de las principales prioridades de los robots humanoides pensados para interactuar con los humanos en sectores como la sanidad y los servicios. Y uno de los obstáculos a franquear es reproducir el aspecto humano, siendo la piel humana artificial la herramienta para lograrlo. Así lo documenta este nuevo estudio publicado en junio por la revista Matter.
Piel humana artificial para los robots
Actualmente, lo más parecido a la piel humana artificial que se ha fabricado es la piel de silicona con la que se intenta dar una apariencia humana a los robots, pero el material se queda corto cuando se quieren copiar texturas delicadas como las arrugas o funciones específicas de la piel. Hasta hoy, los intentos de fabricar láminas de piel viva para robots tienen la dificultad de adaptación a objetos dinámicos con superficies irregulares.
Para la fabricación de esta nueva piel humana artificial, el equipo sumergió el dedo robótico en un cilindro relleno de una solución de colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, ambos principales componentes de los tejidos conectivos de la piel.
La contracción de esta mezcla se encogió y ajustó al dedo y proporcionó una base uniforme que facilitó que se adhiriera la siguiente capa de células, los queratinocitos epidérmicos humanos.
Estas células constituyen el 90% de la capa más externa de la piel, lo que confiere a la piel humana artificial del robot una textura similar a la piel real.
Resistencia suficiente para los movimientos
Además, la piel humana artificial creada tenía la suficiente resistencia y elasticidad para soportar los movimientos dinámicos del dedo robótico al curvarse y estirarse, y la capa más externa era lo suficientemente gruesa como para poder levantarla con unas pinzas y repeler el agua.
Al herirse, la piel humana artificial podía incluso autocurarse, como la de los humanos, con la ayuda de un vendaje de colágeno, que se transformaba gradualmente en la piel y soportaba repetidos movimientos de las articulaciones.
“Nos sorprende lo bien que se adapta el tejido de la piel a la superficie del robot. Este trabajo es solo el primer paso hacia la creación de robots cubiertos con piel viva”.
agregó Takeuchi.
Aún queda trabajo para hacerlo más realista
De momento, esta piel humana artificial es mucho más débil que la natural y no puede sobrevivir mucho tiempo sin un suministro constante de nutrientes y eliminación de residuos, pero Takeuchi y su equipo ya han anunciado que resolverán estos problemas e incorporarán estructuras más sofisticadas en ella como neuronas sensoriales, folículos pilosos, uñas y glándulas sudoríparas.
“Creo que la piel viva es la solución definitiva para dar a los robots el aspecto y el tacto de los seres vivos, ya que es exactamente el mismo material que recubre los cuerpos de los animales”.
concluyó Takeuchi.
FUENTE: DW.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.