La piel humana impresa en 3D podría ser un aporte revolucionario para la medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades como la psoriasis o el prurito.
Científicos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ubicada en Elche han logrado desarrollar un nuevo modelo de piel humana mediante la impresión 3D que servirá para “entender patologías cuyos síntomas se manifiestan en la piel”. Gracias a este logro, se podrán tratar patologías dermatológicas como la psoriasis o el prurito.
Piel humana impresa en 3D
De acuerdo con lo indicado por la catedrática del área de Biología Molecular y Celular de la UMH, Asia Fernández, tratan de “conectar el sistema nervioso y de la piel para comprender qué mecanismos son responsables de las patologías sensoriales“. Este nuevo estudio también resulta útil para identificar la posible toxicidad de ciertos compuestos.
“Se trata de un modelo que podría ser muy útil no solo para comprender los mecanismos moleculares de patologías dermatológicas sino también para estudiar la toxicidad de determinados compuestos, de fármacos, incluso de cosméticos, para ver que no producen irritación ni alteran la piel”.
añade Fernández.
Con esta investigación se pretende ayudar a desarrollar nuevos fármacos para tratar patologías como la psoriasis o el prurito. En Panamá no se conocen cifras exactas de esta enfermedad, pero se calcula que del 2 al 3% de la población padece de psoriasis. Puede haber unos 7 a 8 mil pacientes en todo el país.
Reducir el uso de animales
La piel humana impresa en 3D permite reducir el uso de animales al crear un sistema similar al humano.
“Los resultados de este sistema de estudio serían más fácilmente trasladables a la clínica, y reduciría la alta tasa de fracaso al intentar extrapolar los resultados obtenidos en animales al ser humano”.
indica Fernández.
FUENTE: La Cara Buena del Mundo.
IMÁGENES: Pexels.