Índice
La presencia de población migrante en E.E.U.U. constituye una innegable fuerza que repercute en la economía de la gran nación.
La reciente tragedia de los migrantes en E.E.U.U., que murieron por asfixia dentro de la caja de un tráiler en San Antonio, Texas, abrió nuevamente la discusión sobre el más antiguo y sombrío tema en la nación americana y su más cercana vecina México.
Se trata de la falta de regulación y acuerdos migratorios y la suposición errónea de que perjudican la economía de la primera nación, de acuerdo con Center on Budget and Policy Priorities.
La población migrante ha contribuido por mucho tiempo a transitar las crisis ecónomicas que atraviesan los países. Básicamente, las remesas que envían —es decir, el capital que destinan a sus familiares que se encuentran en sus lugares de origen— han dado cobijo a un gran número de hogares pobres y vulnerables.
Incluso, el Banco Mundial (BM) proyecta que dentro de tres años, este tipo de ingresos superará a la ayuda exterior y la inversión extranjera directa combinadas, lo que refleja la medida en que los flujos financieros globales han sido remodelados por dicho fenómeno.
¿Cuánto dinero generan los migrantes en E.E.U.U.?
Según el Anuario de Migración y Remesas 2021 de BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo) de México, el paso de México a Estados Unidos fue el principal corredor migratorio del mundo en 2020, al representar el 3.9% del desplazamiento de población migrante en el mundo.
En 2021, las detenciones de mexicanos en la frontera estadounidense alcanzaron cifras históricas: 70,630 arrestos, el número más alto desde 2010.
El impacto de la presencia de población migrante latinoamericana es tal que si este grupo humano, en Estados Unidos formara un país, su Producto Interno Bruto (PIB) sería el séptimo del mundo, por encima del de Corea del Sur, así lo señala El Economista.
Aunado a ello, la economía que ha generado la presencia de población migrante en Estados Unidos supera los 2.7 billones de dólares anuales. Mientras que la fuerza laboral y las personas empleadoras migrantes han mejorado la situación salarial.
Población migrante latinoamericana en la economía de EE.UU.
En 2019, uno de cada cinco estadounidenses era de origen latino, según la Oficina del Censo de EE.UU. y en 2060, se espera que sean uno de cada cuatro, llegando a un total de 119 millones de personas.
La población migrante juega un rol clave en la economía de los Estados Unidos, no obstante los estereotipos que manipulan su reputación respecto a su aptitud laboral.
Latino GDP Report señala que el 88% de la generación millennial termina la preparatoria frente a 66% de otros grupos migrantes; 48% termina la universidad, mientras que para las otras poblaciones la estimación es de 32%.
En México, más de 4.9 millones de hogares y 11.1 millones personas adultas mayores reciben remesas de sus familiares en el exterior, siendo el principal país de origen EE.UU.
Asimismo, durante la pandemia por COVID-19, y ante las expectativas de los bancos de que esto afectaría los empleos y salarios en muchos sectores que dependen de la población migrante, en 2019, estos últimos enviaron a casa un récord de 554,000 millones de dólares. México recibió en ese mismo periodo, más de 38 mil millones de dólares en remesas, solo en el mes de marzo.
Una posible puerta para la regulación de la migración
Un esfuerzo de la Suprema Corte norteamericana podría revertir el desastre humanitario del programa inmigratorio «Quédate en México», el cual ha impedido el flujo migratorio. La dictaminación prevé que Joe Biden, actual mandatario, pueda rescindir del programa impuesto del ex presidente Donald Trump que obliga a ciertos solicitantes de asilo que llegan a la frontera suroeste a esperar la aprobación en México, como lo ha reportado The New York Times.
La decisión sería una victoria para esta administración, que ha enfrentado múltiples desafíos legales y reveses en sus políticas de inmigración, aunque su impacto sería poco en las personas que se les permita solicitar asilo.
Esto debido al Título 42, regla de salud pública vigente desde el comienzo de la pandemia y que ha evitado que muchos solicitantes permanezcan en los Estados Unidos mientras buscan protección.
Para Theresa Cardinal Brown, directora de inmigración y política transfronteriza en el Bipartisan Policy Center, la única forma de frenar la interferencia de los tribunales en las políticas de inmigración es que el Congreso apruebe leyes, en lugar de dejar que la Casa Blanca las establezca mediante órdenes ejecutivas.
El Congreso ha realizado cambios a la ley de inmigración desde 1986, pero no ha aprobado ninguna para legalizar a los inmigrantes indocumentados desde ese año. Lo anterior a pesar de cuánto dinero genera la población migrante en la primera potencia del mundo. Que las cosas cambien para mejor.
FUENTE: Expok.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.