Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Científicos logran cultivar con éxito una planta terrestre en polvo lunar de misiones Apolo

Tiempo de lectura: 3 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Cincuenta años después de la misión Apolo, los remanentes de polvo lunar pudieron germinar plantas terrestres.

Los viajes a la luna de las misiones Apolo, entre 1969 y 1972, legaron muchos beneficios a la humanidad. Uno de los remanentes de polvo lunar, conformados por 382 kilogramos de la superficie de la luna, entre rocas y arena (regolito), es protagonista de un hito sorprendente. A cincuenta años de las misiones espaciales, científicos han logrado germinar plantas terrestres en el polvo lunar, extendiendo las posibilidades de la vida terrestre fuera de la Tierra.

La Universidad de Florida ya tenía años con la intención de sembrar en el regolito del polvo lunar, con el propósito de ver la interacción entre el material extraterrestre y la biología de nuestro planeta.

La agencia aeroespacial dio a la universidad 12 gramos del polvo lunar, en los cuales se pudieron cultivar algunos ejemplares de Arabidopsis thaliana, una planta que puede ser el equivalente vegetal de los ratones de laboratorio. Los resultados los impresionaron.

polvo lunar

El equipo de investigadores encabezados por Anna-Lisa Paul, profesora de Ciencias Agrarias y de la Alimentación de la Universidad de Florida, publicó los resultados en la revista científica Communications Biology, en donde compartió las experimentaciones y resultados, en los que se incluyen la germinación exitosa de las semillas en el polvo lunar.

“Las plantas pueden crecer en el regolito lunar. Esa declaración simple es enorme y abre la puerta a futuras exploraciones utilizando recursos existentes en la luna y probablemente en Marte”.

comenta Anna-Lisa Paul, profesora de Ciencias Agrarias y de la Alimentación de la Universidad de Florida.
polvo lunar

Casi todas las plantas germinaron en un periodo de entre 48 y 60 horas después de ser sembradas en el polvo lunar. Se realizó el experimento junto con plantas en sustrato terrestre, como método de control.

Los suelos lunares no interfirieron en las hormonas y señales que intervienen en la germinación de las plantas. Al sexto día, la planta ya había desarrollado hojas, por lo que se tomó una muestra para analizarla y trabajar con el tallo.

Los científicos notaron que las raíces en el regolito de la luna estaban atrofiadas, eran más gordas y retorcidas. Al octavo día, su crecimiento se ralentizó y era irregular, las plantas presentaron menos hojas y más pequeñas mientras se mostraban síntomas de estrés que no se detectaron en las cultivadas en suelo terrestre.

El suelo de la luna está lleno de cristales producto de los impactos de micrometeoritos. Además, algunas de las muestras han estado expuestas por miles de millones de años a la graduación cósmica y al viento solar, lo que afecta directamente la composición del sustrato lunar. Esta situación se ve reflejada en el estrés de la planta, el cual fue causado por un exceso de salinidad, así como por la presencia de metales y estrés oxidativo.

polvo lunar

“Ver crecer las plantas es un logro porque dice que podemos ir a la luna y cultivar nuestros alimentos, limpiar nuestro aire y reciclar nuestra agua usando las plantas de la forma en que las usamos aquí en la Tierra. También es una revelación porque dice que la vida terrestre no se limita a la Tierra”.

explica Rob Ferl, vicepresidente asistente de investigación de la Universidad de Florida.

Los programas espaciales apuntan a nuevas misiones en los próximos años. La NASA anunció que su programa Artemisa contempla montar una base permanente en la luna para finales de la década.

No solo se requiere una inversión de recursos económicos y del talento e investigación de miles de científicos. Una vez lista la base, los moradores tendrán que preocuparse por el alimento.

polvo lunar

Sin duda, este es un gran avance para la ciencia, que abre las posibilidades al cultivo de especies terrestres para consumo humano en el polvo lunar. Cabe aclarar que este no es el único esfuerzo por el cultivo en suelo extraterrestre para establecer colonias, pues hay miles de proyectos en torno a ello, pero pocos que hayan logrado germinar y cultivar una planta. El siguiente paso es llevarlo al espacio.

FUENTE: La Guía del Varón.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido