Índice
En esta sexta edición del galardón ‘Por las Mujeres en la Ciencia’, se escogió 10 ganadoras de Centroamérica y la región andina: 2 en Panamá, 6 en Colombia y 2 en Perú.
Dos científicas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Giselle Esther Guerra Saval y Yazmín Lisbeth Mack Vergara, recibieron ayer martes el Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, correspondiente al año 2022. En esta sexta edición, se escogió 10 ganadoras de Centroamérica y la región andina: 2 en Panamá, 6 en Colombia y 2 en Perú.
En Panamá, ocho investigadoras en diversas áreas de la ciencia han sido premiadas por L’Oréal-Unesco, desde que este premio fue instaurado.
Guerra Saval, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la UTP, miembro del Sistema Nacional de Investigación e investigadora asociada a Coiba-AIP, resultó ganadora por su proyecto titulado “Estimación de la erosión costera en ecosistemas y asentamientos humanos vulnerables de la Bahía de Parita”.
Mientras que Mack Vergara, investigadora en el laboratorio de ensayo de materiales del Centro Experimental de Ingeniería-Laboratorio de microestructura y ecoeficiencia de la UTP, ganó con el proyecto “Evaluación de la calidad del agua para consumo humano, incluyendo parámetros no convencionales por medio de un laboratorio móvil con técnicas analíticas avanzadas”.
Este galardón surgió a partir del programa internacional L’Oréal-Unesco “For Women in Science” – “Por las mujeres en la Ciencia“, que ha recompensado la labor de unas 1,700 mujeres científicas originarias de 108 países del mundo.
La premiación es apoyada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D), encaminada a fomentar el desarrollo de las mujeres que han dedicado su trabajo y estudios a la ciencia.
El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega, señaló que los proyectos de Guerra Saval y Mack Vergara permiten generar nuevo conocimiento y aportan datos científicos útiles para la toma de decisiones en conservación de ecosistemas y de la biodiversidad panameña y la adaptación y mitigación del cambio climático.
También se relacionan con los ODS relativos a salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, y educación de calidad.
“Felicito a estas investigadoras y a todas las científicas que se postularon para el premio con proyectos que constituyen valiosos aportes al conocimiento y al bienestar de Panamá”.
manifestó Ortega Barría.
FUENTE: Prensa.
También podría interesarte: El problema de la juventud panameña y el desempleo ¿cuáles son las causas?
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.