Índice
Con un 64% de los humedales del mundo desaparecidos, la Convención Internacional Ramsar viene defendiendo la importancia de la protección de humedales.
La Convención Internacional Ramsar considera imperativa la protección de humedales en el mundo por lo que ha defendido su postura en eventos tales como la Cumbre del Clima en Egipto y la de Biodiversidad en Canadá. Resumen su postura en el hecho de que “sin humedales no se atenderá la emergencia climática“.
El llamamiento a las convenciones de Naciones Unidas fue realizado por la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente Hábitat de Aves Acuáticas, que se conoce como Convenio de Ramsar, en la Conferencia número 14 de las Partes (COP14) que se llevó a cabo en las sedes de Wuhan (China) y Ginebra.
La situación actual de estos ecosistemas deja mucho que desear, con un 64% de éstos desapareciendo desde 1900 y con un 40% degradado en los últimos 40 años, llamándonos a poner atención en la importancia de la correcta protección de humedales como estrategia para afrontar el cambio climático.
La ong SEO/Bird Life nos alerta valiéndose del ejemplo de España, donde hasta la década de los 90, se calcula que se han perdido el 60 % de las zonas húmedas y, en torno a la mitad “están alterados o muy alterados“.
El coordinador de Gobernanza y representante de SEO/BirdLife ante la COP14 de Ramsar, Juan Carlos Atienza, ha señalado que en la reunión ha quedado claro que, “sin humedales, no será posible frenar el cambio climático ni revertir la pérdida de biodiversidad“.
El Convenio Ramsar ha hecho un llamamiento respecto a la necesidad de impulsar la protección de humedales tanto en la COP27 en Sharm el Sheij (Egipto) en noviembre pasado y en la COP15 sobre Diversidad Biológica reunida en Montreal (Canadá) en diciembre pasado, donde se desarrollaron negociaciones en torno a un “Acuerdo de París para proteger la naturaleza” que incluía la protección de humedales.
Desde SEO/BirdLife, que ha participado en las negociaciones de la COP14 de Ramsar, se valora que, en “las 21 resoluciones aprobadas“, se haya puesto de relieve que estos escosistemas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad –especialmente, para las aves–, y, por extensión, del bienestar y de la salud humana, de ahí la necesidad de una más activa protección de humedales.
Asimismo, desde la delegación de BirdLife International muestran su satisfacción por que, finalmente, los países hayan acordado “una resolución impulsada por España y que alienta a los Estados a aplicar soluciones de naturaleza y a que eliminen aquellas políticas que contribuyen a destruir humedales“. Según la ong, esta COP14 de Ramsar incorpora “una de las pocas definiciones sobre las soluciones basadas en la naturaleza que existen en el Derecho Internacional”.
Además, en la sede de Ginebra de la COP14 de Ramsar se ha presentado el Foro Costero Mundial (WCF), una iniciativa coordinada por BirdLife International que pretende movilizar la protección de estas zonas, “claves en la lucha contra los impactos del cambio climático”.
Los humedales costeros inalterados son “potentes sumideros de carbono”, con tasas de secuestro de carbono a largo plazo hasta 55 veces más rápidas que las de los bosques tropicales, según SEO/BirdLife. Por el contrario, cuando estos humedales se secan o deterioran, “no solo se libera el carbono almacenado, sino que también se pierde una valiosa herramienta de mitigación en la lucha climática”.
Hay estudios que apuntan a que la naturaleza –y, en concreto, espacios como los humedales costeros– “será la responsable de lograr el 37 % de los objetivos de mitigación que recoge el Acuerdo de París“.
Según SEO/BirdLife, en la COP14 también se ha analizado la situación de las lagunas costeras, un hábitat que se encuentra en peligro de extinción en el mundo y, en España “sus principales exponentes -Delta del Ebro o Mar Menor- presentan un mal estado de conservación”.
“Los humedales son una pieza fundamental para el modelo descarbonizado. Por fin, las soluciones de naturaleza para atajar la emergencia climática están calando en los acuerdos internacionales”.
subraya Juan Carlos Atienza.
La COP15 de la Biodiversidad supuso la gran oportunidad histórica para que las naciones del mundo concretaran un pacto global, al estilo del Acuerdo de París, sobre naturaleza, necesario para evitar el deterioro de miles de comunidades de locales en todo el mundo.
FUENTE: EfeVerde.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.