Índice
Las baterías de los dispositivos portátiles y automóviles eléctricos podrían contar con una materia prima que emule al litio. Se trata de la quitina, un polisacárido con muchas propiedades.
El litio es una de las materias primas más codiciadas por ser uno de los ingredientes fundamentales de las baterías de nuestros smartphones, ordenadores portátiles o coches eléctricos, entre muchos otros dispositivos. Su producción global se ha cuadruplicado desde 2010, y, aun así, hoy es la materia prima más cotizada en todo el planeta. De hecho, el pasado año su precio se incrementó nada menos que un 900%.
Desafortunadamente el litio está siendo controlado por muy pocos países. Australia, Chile y China lideran su producción seguidos a cierta distancia por Argentina, Brasil, Zimbabue, Estados Unidos y Portugal.
No obstante, este no es el único ‘pero’ que podemos poner al litio, puesto que su extracción tiene un profundo impacto medioambiental, y también tarda varios cientos de miles de años en degradarse una vez ha sido procesado y deja de ser utilizado.
La quitina y las propiedades con las que rivaliza el litio
La quitina es un polisacárido que forma parte fundamental del exoesqueleto de los artrópodos, como los crustáceos o los insectos. Precisamente la quitina es la responsable de la dureza de esa cobertura rígida que protege su organismo. Todo esto no es nuevo, pero lo que sí es inédito es que esta sustancia tiene varias propiedades que la colocan como una candidata ideal para reemplazar al litio de las baterías.
Este hallazgo lo ha realizado un equipo de investigadores del Centro para la Innovación en Materiales de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos, y resulta en algo muy prometedor.
Según explican los investigadores, al combinarse con zinc, el compuesto en el que interviene la quitina adquiere las propiedades fisicoquímicas idóneas para ser utilizado en la producción del electrolito de las baterías.
Además, su eficiencia más allá de las primeras 400 horas de utilización es del 99,7%, lo que sobre el papel podría contribuir a la dilatación de la vida útil de las baterías.
No obstante, esto no es todo. Otra de las ventajas que nos proponen las baterías con electrolito de zinc y quitina consiste en que este último componente es biodegradable y se descompone en aproximadamente cinco meses.
Y el zinc, por otra parte, se puede reciclar, por lo que este tándem podría permitir a los fabricantes de baterías sortear varias de las desventajas que conlleva el electrolito con sales de litio. Todo suena sumamente prometedor, pero también surgen algunas cuestiones.
La quitina es el segundo polisacárido más abundante en la biosfera (solo lo supera la celulosa), pero todavía no está claro si es posible obtenerlo en la cantidad necesaria para responder a la demanda global que se desencadenaría si pasa a formar parte de las baterías. Y tampoco si es posible afrontar su obtención de una forma respetuosa con el medioambiente.
Además, no debemos pasar por alto que este descubrimiento aún tiene que demostrar su viabilidad al pasar del laboratorio a la producción en masa que requiere la economía de escala. No obstante, estos interrogantes razonables no enmascaran un hallazgo que a medio plazo podría tener un impacto profundo y beneficioso en nuestras vidas.
Colaboración de Juan Carlos López. Más información en el portal de la Universidad de Maryland.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.