Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Panamá lidera acciones de protección y conservación de los recursos marinos costeros

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Protección de recursos marinos del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical recae en Panamá con presidencia Pro Témpore.

Por primera vez Panamá asumirá la Presidencia y Secretaría Pro Témpore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una iniciativa que engloba cinco islas en cuatro países (Galápagos en Ecuador, Isla Cocos en Costa Rica, Malpelo y Gorgona en Colombia y Coiba en Panamá) y que busca generar acciones de protección y conservación de los recursos marinos costeros.

El CMAR es hogar de excepcional biodiversidad, endemismo y concentración de especies, incluyendo especies migratorias importantes que sustentan la producción pesquera y el turismo a todo lo largo de su extensión. Sus recursos marinos son invaluables.

recursos marinos
Superficie geográfica del CMAR

El traspaso de la presidencia, hasta ahora presidida por Costa Rica, se dará en la semana del 18 al 22 de abril en Panamá. Durante el encuentro, el ministro de Ambiente de Panamá, Milciades Concepción, tomará posesión de su cargo a la vista de los ministros de ambiente de estos tres países, organizaciones e instituciones que impulsarán la obtención de financiamiento para proyectos con impacto regional.

Una agenda robusta

En el marco del traspaso se realizarán una serie de reuniones y talleres en donde se desarrollarán importantes temas; entre éstos, el encuentro del comité técnico del CMAR para establecer los lineamientos para el proceso de designación del Corredor como una reserva de la biósfera transfronteriza, según los requisitos establecidos por la UNESCO.

Cabe destacar que en noviembre del 2021, durante la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio climático (COP26), los presidentes de los cuatro países firmaron la Declaración de Glasgow, comprometiéndose a ejecutar mecanismos para elevar la categoría de manejo del CMAR a una estructura internacional.

La firma confirmó el compromiso de asegurar la protección y conservación de sus recursos marinos.

recursos marinos

Igualmente propone una serie de acciones para desarrollar actividades de investigación, educación, ordenamiento y uso sostenible del CMAR para el beneficio del planeta.

La Declaración de Glasgow establece que la meta 30×30 impulsa que se proteja el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina global al 2030 como una forma de enfrentar la crisis ambiental, climática y de biodiversidad de forma integrada y la protección de los recursos marinos costeros, un logro alcanzado por Panamá en junio de 2021.

recursos marinos

Otra reunión de gran relevancia será la de los donantes que financian diversos proyectos en el Corredor y las ONGs que los ejecutan. Con esto se pretende coordinar acciones de financiamiento, así como los objetivos a cumplir con la obtención de la financiación.

Primera reunión

recursos marinos

El pasado martes el Comité Técnico llevó a cabo una reunión de trabajo y evaluación de la gestión desarrollada en los últimos años, para preparar la agenda del Comité Ministerial del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).

La intención era revisar las políticas nacionales y acciones coordinadas de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá en beneficio de la zona marina común y sus recursos marinos.

El secretario técnico del CMAR, Ricardo Meneses y Lissette Trejos, punto focal suplente, dieron inicio a la reunión en que participan también:

  • Laura Camacho, de Parques Nacionales Naturales
  • Erick Castro, director de Asuntos Marinos y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente de Colombia
  • Esteban Herrera, del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica
  • Eddy Araujo, del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica-Parque Nacional Galápagos
  • Digna Barsallo, del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE)
recursos marinos

La tarea fundamental es la preparación de lineamientos para la Designación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza en este perímetro, que será sometida a la consideración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la primera jornada de trabajo, los miembros de CMAR escucharon el informe de la consultora María Fernanda Cuartas, quien expuso las actividades desarrolladas y el papel que ha tenido el CMAR en la promoción de la zona.

También destacó su labor en términos de políticas nacionales y regionales para preservar la biodiversidad y los recursos marinos en la región. Esta consultoría tiene como objetivo apoyar el plan de trabajo de la entidad.

recursos marinos
María Fernanda Cuartas

En la misma línea, también se analizó el Plan de Acción 2019 – 2022, que incluye siete encisos, así como la propuesta del Plan de Trabajo, en lo que se refiere al uso sostenible (turismo y pesca) y medidas de control y vigilancia (prevención frente a ilícitos).

También se escuchó el informe de Rosa Montañez, presidenta de la Fundación Pacífico, quien expuso el desenvolvimiento del acuerdo suscrito entre ambos organismos y las actividades cumplidas y tareas pendientes.

recursos marinos
Participantes de la primera reunión

Los ministros de Ambiente de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, que forman parte del Comité Ministerial del CMAR, se reunirán en Panamá esta semana con la finalidad de recibir recomendaciones a los lineamientos para la Designación de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, por parte del Comité Técnico y se estudiará para su presentación ante la UNESCO.

FUENTE: En Segundos.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido