La Red Nacional de Investigación y Educación en Panamá se convertirá en articulador de una infraestructura ligada a la conectividad y cooperación entre las instituciones académicas y de investigación de todo el país.
Desde el pasado 13 de noviembre de 2023 y hasta el día de hoy, la Ciudad de Panamá fue epicentro de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina y el Caribe con la realización de la décima “Conferencia TICAL 2023, puentes hacia la transformación”, un evento regional que organiza la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), en el Marriott Panama Hotel Albrook Mall.
La Conferencia TICAL 2023 reunió a cerca de 200 participantes nacionales e internacionales, entre los que figuran aliados estratégicos, tomadores de decisión, investigadores, docentes, académicos y representantes de las RNIE de Latinoamérica, el Caribe, Europa y Estados Unidos, que buscan fortalecer la región a través de la transformación digital. Celebrada esta vez bajo el lema “El rol de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIEs) en la transformación digital en la enseñanza, investigación e innovación”,
TICAL es un encuentro de las RNIE, donde líderes y expertos de las tecnologías, así mismo como de la comunicación académica, intercambian ideas para progresar de la mano con la digitalización. Durante la conferencia los especialistas destacaron la importancia de la RNIE en el proceso de digitalización en América Latina y el Caribe.
“Estamos muy contentos y emocionados con los pasos que está dando Panamá para la construcción del ecosistema digital de apoyo a la ciencia, la educación y la innovación. La participación activa y comprometida de Panamá es muy importante para toda nuestra comunidad y TICAL 2023 demuestra ese compromiso y ese entusiasmo. Juntos avanzaremos en promover y apoyar los procesos de transformación digital en el país poniéndolos al servicio de toda la sociedad”.
indicó el Dr. Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA.
En el marco de la inauguración de TICAL 2023, Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, Alfredo Remón, director encargado de la AIG, Omar Aizpurúa, rector de la UTP y Juan Pimiento, director de CITEC, firmaron una declaratoria de intención que busca establecer una Red Nacional de Investigación y Educación en Panamá, para que se convierta en articulador de una infraestructura ligada a la cooperación y conectividad entre instituciones académicas y de investigación de todo el país.
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt manifestó que la conectividad avanzada de internet desempeñará un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de Panamá al facilitar la integración digital, la innovación y el acceso equitativo a la información.
“En un mundo cada vez más interconectado, la disponibilidad de una infraestructura de internet robusta impulsará la eficiencia en los sectores comerciales, así mismo fomentará la educación, la investigación científica y la participación ciudadana”.
dijo el Dr. Eduardo Ortega Barría.
La futura declaración no solo representará un avance en la colaboración académica a nivel regional, sino también hará énfasis en la importancia de la conectividad avanzada que RedCLARA brindará al Centro Regional de Operaciones de Copernicus, iniciativa dedicada a la observación de la Tierra desde el espacio.
En palabras del Dr. Ortega, “Los avances en investigación y tecnología, la colaboración entre el Centro Regional de Operaciones de Copernicus y la RedCLARA ofrecerá beneficios tangibles a la población, permitiendo que tengan acceso más rápido a la información, facilitando respuestas más efectivas ante situaciones de emergencia y desastres naturales”.
“La colaboración entre el Centro Regional de Copernicus y Red Clara, brindará internet avanzado, lo que permite un acceso más rápido y eficiente a información crucial sobre nuestro entorno, facilitando respuestas más efectivas ante situaciones de emergencia y desastres naturales como inundaciones, huracanes y otros. Asimismo, impulsará el desarrollo sostenible al respaldar iniciativas agrícolas y ambientales, gestión de la reducción de desastres, promoviendo prácticas más responsables y mejorando la calidad de vida a miles de personas a nivel regional”.
destacó por su parte, el Ing. Carlos Kan, director de Innovación en la AIG.
En el primer día de la Conferencia TICAL 2023 expositores nacionales e internacionales abarcaron temas como salud digital y telemedicina; tendencias tecnológicas y transformación digital; educación e iniciativas regionales colaborativas. El martes 14 se desarrollaron temas relacionados a ciberseguridad, tendencias tecnológicas y transformación digital; infraestructuras digitales para la investigación y la educación; y sostenibilidad.
El 15 de noviembre, se llevó a cabo el segundo “Diálogo Estratégico Abierto de BELLA II” para facilitar las relaciones e intercambios entre empresas, centros de investigación, instituciones educativas y redes académicas regionales, contribuyendo a los objetivos estratégicos centrados en la educación, ciencia, tecnología e innovación.
BELLA II es uno de los pilares de la alianza digital entre América Latina y el Caribe (LAC) y Europa.
El Diálogo es respaldado por una inversión de 45.000 millones de euros comprometida por la Comisión Europea hasta 2027, reafirmada durante la III Cumbre UE-CELAC en Bruselas en julio de este año. A la fecha, la Senacyt, AIG, UTP y CITEC han realizado reuniones y actividades de coordinación y de aspectos técnicos para identificar las necesidades y capacidades de estas organizaciones para lograr la conectividad a BELLA II.
Por último, las actividades cerraron con el evento “La transformación digital como habilitador para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la transición energética limpia” iniciado ayer 16 de noviembre, bajo la organización de RedCLARA y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España (Ciemat), con el respaldo de la Fundación EU-LAC.
En este evento se discutió cómo las tecnologías modernas, así como la computación de alto rendimiento, el análisis de grandes cantidades de datos y la inteligencia artificial, pueden impulsar la producción agrícola y energética en América Latina y el Caribe.
FUENTE / IMÁGENES: Nota de Prensa.