Índice
Las redes sociales tienen un gran alcance con su capacidad para llevar mensajes y despertar conciencias. Hoy te compartimos algunas claves para que las utilices a favor de la educación ambiental.
La educación ambiental cada día tiene más relevancia, sin embargo, existe una carencia de herramientas que permitan la sensibilización de la sociedad frente a estos temas.
En este sentido, las redes sociales se han convertido en un poderoso medio de comunicación que permite conectar con amigos, familiares y personas con intereses en común, y servir como referente y fuente de información a través del vínculo global que recorre al mundo.
Ante este contexto, estas plataformas de comunicación, se están convirtiendo en una herramienta útil para poder llevar mensajes ambientales a toda la sociedad, y con ello hacer mucho por el medio ambiente, porque a través de información compartida en éstas se puede concienciar a la sociedad, organizar grupos de participación activa o facilitar el contacto con profesionales del sector y de esta forma publicar y difundir contenidos “verdes“.
Hoy en día existen más organizaciones que buscan difundir acciones que impulsen el cuidado del medio ambiente, sensibilizar a la sociedad respecto a temas de importancia como el reciclaje o la Economía Circular y los modelos de producción sostenibles. Sin embargo, a nivel individual, también puede ejercerse activismo, utilizando recursos a tu alcance como lo son las redes sociales.
A continuación te compartimos algunos puntos clave de cómo puedes hacer uso de las redes sociales para cuidar el medio ambiente:
1. Crear hashtags y tendencias:
Facebook, Instagram y Twitter son las redes sociales más dinámicas y con poder de influencia. Para que el medio ambiente esté más presente, se pueden crear «hashtags», palabras precedidas del signo # para que el resto de las personas los sigan, y participar en ellos. Hashtags como #medioambiente, #reciclaje y #contaminación.
2. Seguir cuentas influyentes y pedir acciones por el medio ambiente:
Las redes sociales implican participación y comunicación bidireccional. Los ciudadanos pueden seguir de forma más directa a personalidades, empresas o instituciones y solicitarles que hagan más a favor del medio ambiente.
Las redes sociales también son un canal entre los actores influyentes y el público para establecer relaciones ecoamigables provechosas, difundir aquellas acciones que causen impacto ambiental, sugerir ideas “verdes” para mejorar su organización, etc.
3. Publicar y difundir contenidos verdes.
Las redes sociales ayudan a llegar a más personas, por lo tanto, son una buena herramienta para divulgar mensajes de concienciación, información e infografías medioambientales, etc.
4. Seguir cuentas o páginas que apoyen al medio ambiente:
Redes sociales como Facebook y LinkedIn sirven para hacer contactos que estén relacionados con temáticas ambientales. Algunos de sus miembros, además de contactar persona a persona, crean grupos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, las redes sociales pueden ser una herramienta útil para promover temas relevantes de sostenibilidad o economía circular. Internet ofrece un medio para compartir información y conocimientos sobre el medio ambiente de manera rápida y eficiente, lo que puede ayudar a crear conciencia sobre el cuidado del planeta, y motivar a la gente a tomar decisiones responsables para proteger el medio ambiente.
FUENTE: Portal Ambiental.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.