Informe de Coyuntura: Reformas Electorales en Panamá

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales
Por KOMUNIKA LATAM

¿Qué ha pasado la última semana con las Reformas Electorales?

El 6 de septiembre la Asamblea Nacional debatió el proyecto de Ley 544 que reforma el Código Electoral, pero el
Tribunal Electoral se levantó de la mesa de debate de las reformas por algunos cambios incluidos por los diputados.
El motivo por el cual el Tribunal se salió del debate fue porque los magistrados argumentaron que la mayoría de las
propuestas aprobadas en el primer bloque discutido representan un “sensible retroceso” sobre la reforma
plasmada en la Ley 29 de 2017 (para las elecciones de mayo de 2019). Sumando a esto la actuación inconsulta de
los diputados.

¿Qué buscan las reformas electorales?

El objetivo es establecer las reglas y procedimientos aplicables para las próximas elecciones en Panamá.
Se reforma el Código Electoral, el cual establece las reglas generales de las elecciones; incluyendo requisitos de
postulación, sistemas de votación, fueros de los candidatos, límites de financiamiento, propaganda electoral,
sanciones, etc.

Los 4 pilares de la Comisión del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales:

  • Representantes de la Academia, universidades.
  • Representantes de Trabajadores.
  • Representantes de Organizaciones de Sociedad Civil.
  • Representantes de Empresarios.

Procedimiento para la aprobación de la nueva ley electoral:

  • El proyecto se debate en distintos bloques de artículos.
  • El primer bloque de artículos se aprueba y modifica en la Comisión de Gobierno.
  • Luego pasa al pleno, donde se discute en segundo y tercer debate por los diputados.
  • Finalmente, todos los artículos deben aprobarse en los tres debates.

Algunas de las modificaciones que realizaron los diputados:

  • Eliminaron el fuero penal electoral, pero los diputados votaron por mantenerlo (esto significaría un blindaje para quienes participan en los procesos electorales frente a los procesos judiciales).
  • Eliminaron el artículo 123 del proyecto, que prohíbe la doble postulación de los candidatos.
  • Eliminaron la prohibición que los delincuentes condenados, narcotraficantes y terroristas financien las campañas políticas.
  • Eliminaron varios artículos que buscaban garantizar la paridad de género durante el proceso electoral.
  • Aprobaron modificar un artículo en que las opiniones de cualquier ciudadano sobre las elecciones, compartidas en redes sociales, podría considerarse una forma de propaganda política, atentando contra la libertad de expresión.
  • Aumentar de $ 7.5 millones (propuesta original del proyecto) a $ 20 millones el tope de campaña para presidente y de $225 mil a $ 500 mil el tope para los diputados. Finalmente, este cambio fue rechazado.

El Tribunal Electoral, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y otros grupos de la
sociedad civil denunciaron que la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, estaba incluyendo cambios al
Código Electoral, que representan un retroceso en el sistema electoral panameño.

Luego del rechazo generado por los cambios que hicieron los diputados al Código Electoral y que el presidente
Cortizo se los pidiera, los diputados decidieron suspender el debate y sentarse a conversar con los Magistrados del
Tribunal Electoral.

El día 14 de septiembre de 2021 se reunieron en el Tribunal Electoral, mientras los ciudadanos protestaron
exigiendo un proceso de reformas electorales abierto, transparente, justas y democráticas.

Informe de Coyuntura: Reformas Electorales en Panamá

La suspensión de la discusión en primer debate del proyecto de Ley 544 de Reformas Electorales y la creación de
una mesa técnica fue lo acordado ayer en la reunión entre el presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames,
los diputados que integran la Comisión de Gobierno del Legislativo y los magistrados del Tribunal Electoral (TE).

El encuentro entre ambas entidades se dio luego que el presidente Laurentino Cortizo ejerciera como intermediario para que el TE retomara la discusión del proyecto de Ley, tras manifestar un supuesto retroceso en lo aprobado por la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional en primer debate respecto a los bloques 1 y 2 del paquete de ajustes al Código Electoral, en la que fueron introducidas cerca de 75 modificaciones al proyecto original
entregado por la Comisión Nacional de Reformas.

Sobre la protesta del martes 14 de septiembre:

Informe de Coyuntura: Reformas Electorales en Panamá

Miles de personas se manifestaron pacíficamente frente al Parlamento de Panamá para manifestar su rechazo a las modificaciones al proyecto de reformas electorales, introducidos en primer debate por un grupo de diputados del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Esta jornada cívica se desarrolló de forma simultánea en ocho puntos diferentes del país.
Unas 5.000 personas, según cálculos de la Defensoría del Pueblo, muchas ataviadas con camiseta blanca y el singular sombrero pintado panameño, protestaron para mostrar su rechazo a la manera en que la Asamblea Nacional está llevando a cabo la discusión de las reformas electorales, planteadas de cara a los comicios generales de mayo de 2024.

Este informe fue realizado por KOMUNIKA LATAM y desde Impacto Positivo esperamos transparencia en el proceso de reformas electorales.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido