Índice
Los sectores analizados por RepCore® en la edición 2023 de su estudio incluyen: Banca, Telecomunicaciones, Energía y, por primera vez, el sector Seguros.
Por tercer año consecutivo, Reputation Lab y Stratego Communications presentan el estudio RepCore® Panamá. Esta medición analiza la reputación de las empresas de sectores clave de la economía panameña. En la consulta 2023 se entrevistó una muestra representativa de la población general de Panamá de 2.879 personas, entre los pasados meses de febrero y marzo de 2023.
El estudio que fue presentado a miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), utilizó la metodología RepCore®, que mide la reputación de una empresa, entendida como sentimientos de admiración, respeto y confianza, y la explica mediante 12 variables racionales agrupadas en tres dimensiones: Oferta de productos y servicios, Organización y Sostenibilidad.
Además, esta herramienta permite analizar la correlación entre la reputación y distintos comportamientos de apoyo hacia la empresa como la intención de recomendarla, contratar sus productos, solicitar empleo, invertir en ella o concederle el beneficio de la duda en una situación de crisis.
El estudio creado por RepCore® destaca que las mayores preocupaciones del panameño son el desempleo (50.7%), la inflación (46.2%), la corrupción (45.5%), inseguridad (36.3%) y la calidad de los servicios de salud (34.6%) y de la educación (30%).
Este orden varía levemente en hombres y mujeres, pues aunque coinciden en ubicar en el primer lugar al desempleo, le sigue la corrupción en el caso de los hombres y el alza de precios en el de las mujeres, reflejando la diferencia de roles que persiste entre los sexos.
Ante este panorama, la opinión pública panameña declara, nuevamente, confiar más en el sector empresarial privado, nacional e internacional, que en las instituciones públicas. En este punto hay plena coincidencia con el reconocido Barómetro de Edelman, cuya última edición de 2023, concluye también en la pérdida de confianza en las instituciones a nivel global.
“Por ello es imprescindible entender donde se centran las expectativas de la población, con el fin de desarrollar planes de acción que les den respuesta sobre el rol social de las empresas”.
manifestó Monique de Saint Malo CEO de Stratego Communications y Directora del Grupo 11 de Publicidad y Comunicaciones de la CCIAP.
Otro dato interesante que plantea la investigación es el hecho de que la Sostenibilidad se consolida como una palanca clave para la construcción de la reputación de las empresas.
El estudio revela que de las dimensiones del indicador RepScore: oferta, organización y sostenibilidad, es esta última la de mayor peso en la construcción de la reputación en tres de los sectores estudiados (excepto Telecomunicaciones); la banca (38.1%), seguros (37.6%), telecomunicaciones (35.7%) y energía (40.1%).
El RepCore® 2023 indica que una fortaleza común entre los sectores es su solidez económica, variable que en general es relevante para el público, junto al entorno laboral e innovación.
La elevada correlación entre las actitudes de apoyo, es decir la intención de tener un comportamiento favorable hacia una empresa, y el indicador de reputación aporta un argumento más para gestionar este activo intangible, ya que mientras la buena reputación es recompensada con el apoyo de los grupos de interés, la mala conlleva una pérdida de apoyo que se traduce en una progresiva destrucción de valor.
Este año el RepCore Panamá incluyó una valoración de los CEOs de las empresas analizadas.
En este apartado los líderes, en general, obtuvieron índices de reputación personal mayores a los de las compañías que representan, creando una diferencia significativa en puntos porcentuales entre empresa y líder.
Sin embargo, el que la opinión pública no conozca lo suficiente a estos directivos dificulta que se pueda capitalizar este mejor posicionamiento reputacional en cada sector.
Ante el complicado entorno reputacional que muestra el estudio, es importante señalar que las empresas, hoy día con mayor credibilidad que las instituciones, deberían liderar cambios positivos en la sociedad con la ejecución de buenas prácticas de transparencia, comportamiento ético, cuidado del medioambiente e inversión social sobre todo en materia de empleo y formación.
“Estas iniciativas no son sólo positivas en sí mismas, sino que podrían ayudarles a volver a ganar la confianza de los ciudadanos y mejorar su reputación. Las exigencias de la opinión pública a las empresas son cada vez mayores, pero también lo es la oportunidad de tomar el relevo en muchos temas sociales a unas instituciones desacreditadas”.
plantea el co-Fundador y director de Reputation Lab, Fernando Prado.
Ficha técnica del estudio
Periodo de campo: febrero-mazo 2023. Grupo de interés: Público general. Ámbito: Panamá. Sectores analizados: Banca, Telecomunicaciones, Energía y Seguros. Metodología de recogida de datos: entrevistas online (CAWI). Muestra: 2.879 entrevistas individuales (Muestra mínima por empresa 100 valoraciones). |
Te invitamos a visualizar en detalle el informe RepCore® Panamá 2023 a continuación:
FUENTE: Nota de Prensa.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.