Índice
La resiliencia empresarial es factor determinante para la sobrevivencia a largo plazo de los modelos de negocio de las empresas, ante la posible ocurrencia de eventos naturales.
Las últimas cuatro décadas hemos presenciado la creación y simultánea desaparición de muchas empresas, en especial, pequeñas y medianas, un fenómeno asociado tanto a la globalización de los mercados, como a las grandes recesiones económicas.
Estas últimas desencadenadas por factores como conflictos geopolíticos, crisis petroleras y energéticas, políticas monetarias restrictivas, colapsos de mercados, terrorismo y desastres naturales, entre otros.
Adicionalmente, la pandemia del COVID-19 ha generado “ondas expansivas” con severos impactos en la economía y la salud pública de numerosos países. Todos estos eventos, transcurridos entre 1980 y 2023, ocasionaron desempleo, aumento de la inflación, pérdidas en la confianza del consumidor, desconfianza en general, daños a infraestructuras físicas y el cierre de empresas, entre otros males.
Considerando este escenario, los modelos de negocio actuales y futuros continuarán afrontando un mundo globalizado e interconectado repleto de desafíos. Estos retos abarcan crisis ambientales, políticas, humanitarias y de salud pública, así como importantes desafíos energéticos, ambientales, económicos y sociales. Para sobrevivir en este entorno, el sector privado debería desarrollar y fortalecer una suerte de resiliencia empresarial.
Como define la 17ª edición del Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial, estos eventos pueden clasificarse en cinco tipos de riesgos.
Es fundamental proteger los modelos de negocio, reduciendo las vulnerabilidades y aumentando la resiliencia empresarial ante posibles eventos naturales, socio-naturales, antrópicos, tecnológicos o biológicos. Esto garantiza la creación continua y sostenible de valor para las empresas, los clientes y la sociedad.
Según la ONU (2016), la resiliencia se define como la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente. Esta capacidad se logra, en particular, a través de la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas mediante la gestión de riesgos.
Tomando en cuenta esta definición, la creación de resiliencia empresarial como competencia puede impulsar una gestión sostenible del negocio, lo que trae consigo numerosos beneficios para las empresas, las economías y los entornos en los que operan. A continuación, se presentan algunas de sus ventajas:
- Incremento de beneficios económicos: Cuando una empresa reconoce la existencia del riesgo de desastres en su entorno, puede convertir esta “situación negativa” en una “oportunidad de negocio”. Esto permite anticipar pérdidas potenciales derivadas de un evento disruptivo, protegerse, abrir nuevos mercados y fomentar su crecimiento económico.
- Reducción de costos de recuperación: En los últimos años, las pérdidas asociadas al cierre de negocios han sido significativamente altas, especialmente para las pymes. Una empresa que planifica anticipadamente su recuperación antes de un evento disruptivo e invierte en la reducción del riesgo de desastres para una adecuada resiliencia empresarial, puede responder eficientemente y adaptarse pronto al cambio.
- Incremento de la competitividad: La gestión inteligente de los riesgos para crear resiliencia empresarial puede convertirse en una ventaja competitiva. No solo se trata de diferenciarse en el costo de los productos y servicios que ofrece la empresa, sino también de garantizar que estos lleguen al cliente en el tiempo acordado.
- Protección de las inversiones: Una de las principales preocupaciones de las empresas es la protección de sus inversiones, especialmente aquellas ubicadas en áreas propensas a desastres. La gestión de riesgos de desastres para la resiliencia empresarial ofrece la oportunidad de identificar amenazas, vulnerabilidades y capacidades, permitiendo tomar las medidas necesarias para proteger la inversión, con perspectiva de sostenibilidad
- Mejoramiento de la relación con el entorno: Las empresas se enfrentan al desafío de mejorar su relación con el entorno desde un punto de vista social, cultural, político y ambiental. La gestión de riesgos de desastres permite establecer puntos de conexión para lograr tal propósito. Esto va más allá de la aplicación de la responsabilidad social corporativa y motiva la colaboración con el sector público, otras empresas y los stakeholders. En este sentido, permite reconocer a los entornos no como elementos aislados, sino como factores integrados en los negocios y determinar la corresponsabilidad de riesgo desde un enfoque de valor compartido.
- Reducción de la incertidumbre del riesgo de desastres: Una de las ventajas de aplicar la gestión de riesgos de desastres para la resiliencia empresarial, es que ayuda a reducir la incertidumbre del riesgo de desastres. Esto se logra mediante una adecuada gestión e inversión en el conocimiento, que permite identificar, analizar y evaluar tanto los riesgos internos como aquellos externos que puedan afectar a la empresa.
- Cumplimiento de las metas del sector: Las empresas generalmente establecen indicadores de medición para el cumplimiento de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Integrar el riesgo de desastre como un nuevo ámbito de la planificación empresarial para crear resiliencia, permite fortalecer y complementar la visión del negocio desde el ámbito territorial. Esto ayuda a mejorar el cumplimiento de las metas del sector en beneficio de la sociedad.
En conclusión, la resiliencia empresarial y la gestión de riesgos son elementos fundamentales para la sostenibilidad y el éxito de las empresas en el complejo y globalizado mundo actual. Las ventajas mencionadas anteriormente son testimonio del valor que la gestión de riesgos de desastres puede aportar a las empresas, sus clientes y la sociedad en general.
Colaboración de Henry Peralta, CEO Soluciones Resilientes.
FUENTE: Sumarse.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.