Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Sanda Ojiambo y su visión de liderazgo e integración desde el Pacto Mundial de la ONU

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Desde 2020, la keniana Sanda Ojiambo es la directora del Pacto Mundial de la ONU desde donde promueve la implicación del sector privado en el desarrollo sostenible.

La keniana Sanda Ojiambo ostenta la jefatura del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde 2020 cuando, en medio de la pandemia y el distanciamiento, todas los actos protocolarios ocurrían vía telefónica o virtual.

Con su nombramiento oficial el 17 de junio de 2020, se convirtió la segunda mujer y la primera africana en liderar un organismo cuyo objetivo es promover que el sector privado sea más sostenible y respete los derechos humanos.

sanda ojiambo

Desde entonces, Sanda Ojiambo lanzó la estrategia 2021-2023 de la entidad en aras de ampliar el total de empresas que se comprometen a cumplir con los Diez Principios del Pacto Mundial para los negocios. Esto es, operar de forma que, como mínimo, cumplan las responsabilidades fundamentales en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Una actividad empresarial más sostenible

Sanda Ojiambo impulsa al sector empresarial en su camino a prácticas más respetuosas con el planeta, desde una visión formada en el Sur Global y nutrida de marcos normativos y vertientes de Europa, Canadá y en EE UU, que buscan traducirse en políticas de desarrollo sostenible para sectores público y privado.

La administración de Sanda Ojiambo apuesta por poner fin a la desigualdad que frena el impulso para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y equilibra las labores de desarrollo sostenible, animando a las organizaciones a reorientar las labores y replantear los propósitos y misiones, adoptando nuevas prácticas más inclusivas y equilibradas y brindando un ejemplo a seguir con acciones como el refinanciamiento del Fondo de Adaptación Climática para el apoyo de las transiciones necesarias en el Sur Global.

sanda ojiambo

Sanda Ojiambo destaca el alto sentido de conciencia en un sector privado que ha aprendido, a raíz de la pandemia, la importancia de asociarse de manera diferente con diferentes actores, con su propia competencia y con los gobiernos, dando forma a nuevos modelos que nos ayudarán a avanzar durante períodos difíciles. También es importante que al adquirir un compromiso con la sostenibilidad corporativa, las empresas rindan cuentas.

Ojiambo opina que las empresas, sujetas o no al Pacto Mundial, tendrán un lavado de imagen o greenwashing pues ya se ve cómo muchas publicitan compromisos, algunos bienintencionados, pero no mensurables. Sanda Ojiambo anima a los accionistas o cualquiera que tenga un interés en una empresa, e incluso a su personal, a solicitar información sobre los progresos, en favor de fortalecer el factor credibilidad. Las empresas deben ser audaces y asumir compromisos ambiciosos, pero también deben cumplirlos.

El importante papel de las Pymes

Las pymes son una parte muy importante de la economía. Cerca del 90% de las empresas del mundo son pymes y muchas forman parte de la cadena de suministro de compañías mayores, tienen necesidades singulares, flaquezas y amenazas y están dirigidas o son propiedad de minorías que enfrentan desafíos únicos en términos de acceso a financiación, tecnología y los mercados.

Sanda Ojiambo considera que, tras la pandemia, cuando las flaquezas de las pymes resultaron en cierres y bancarrotas, los administrativos deberían fortalecer su resiliencia y mejorar sus accesos a financiación oportuna, antes de tener un mayor involucramiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. También, es menester fortalecer valores como la transparencia en la cadena de suministro, área donde mayor es el riesgo.

sanda ojiambo

Sobre su experiencia en el Sur Global, Sanda Ojiambo opina que, con la activa participación de nuevas economías que buscan industrializarse, es necesaria una progresiva adaptación a las energías verdes.

Se busca una transición energética y climática que sea equitativa, justa, sostenible e inclusiva, sin que los países se endeuden más ni se pierdan empleos. No solo se trata de cambiar de una tecnología a otra, sino que hay que tener en cuenta los elementos sociales.

Una participación más activa en la lucha contra el cambio climático por parte del Norte Global es la que demanda la administración de Sanda Ojiambo que considera los subsidios a los combustibles fósiles como herramienta clave para la adopción de mejores prácticas. Si solo el 3% de los subsidios se destinan a las energías renovables, difícilmente se logrará una buena transición a las energías renovables.

A la fecha, la administración de Sanda Ojiambo trabaja por aumentar la participación de Asia, África y en América Latina en los negocios sostenibles. A 20 años de su formulación, los Principios del Pacto Mundial siguen dando la base a todas las empresas que aparezcan en escena para hacer negocios a largo plazo, mientras cumplen derechos humanos y laborales, cuidan el medio ambiente y luchan contra la corrupción.

sanda ojiambo

FUENTE: El País.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido