Sara Núñez, emprendedora y creativa de la iniciativa The Sustainable Plan nos brinda la oportunidad de tener una entrevista con ella y nos lleva a un realidad que desconocemos sobre la industria de la moda.
La mayoría del tiempo cuando compramos ropa lo hacemos porque la necesitamos, porque la vemos como una recompensa por un logro o porque la queremos y sin razón. Pero, alguna vez se han generado la duda de ¿cuál será el origen de la ropa que estoy comprando? o ¿de qué estará hecho? y ¿qué pasará con ella después de que ya no la use?
Sara Núñez, emprendedora y creativa de la iniciativa The Sustainable Plan nos brinda la oportunidad de tener una entrevista con ella y nos lleva a un realidad que desconocemos sobre la industria de la moda. Sara es estudiante de diseño gráfico, en donde sus hobbies se encuentran en el mundo digital. Le encanta leer, disfrutar de series y películas y escuchar podcasts. Es una chica que siempre está en actualizándose y explorando de nueva información para mantenerse al día y seguir innovando.
¿Dónde empezó todo?
The Sustainable Plan nace en el verano del 2018 cuando Sara Núñez vio la oportunidad de buscar un trabajo debido a la flexibilidad de su universidad. Se desempeñó en crear contenido para un spa; sin embargo, ella sentía que debía hacer algo más. A Sara siempre le ha llamado la atención las “bloggers” y el mundo de la moda. Se dedicó a explorar y descubrió la verdad de la industria gracias al documental de The True Cost.
En The True Cost se conoce la situación real de la industria de la moda y como diferentes variable afectan al ambiente. Por ejemplo, el uso de sustancias químicas en la materia prima y la esclavitud moderna. Como resultado, Sara se propone a compartir e informar a la sociedad. Actualmente, The Sustainable Plan es una comunidad de más de 2,000 personas.
¿Qué motiva a Sara Núñez?
Su inspiración se encuentra en compartir con la comunidad, de forma fácil, lo que realmente ocurre en la industria de la moda. Haber ganado la confianza de las personas la inspira a continuar brindando información de calidad. De igual manera, al tener cerca la oportunidad de poder disminuir el impacto ambiental y generar conciencia en otros la inspira en su movimiento.
EcoMatters: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria de la moda sostenible en Panamá?
Sara Núñez: Hoy por hoy, la industria de la moda sostenible en Panamá no tiene materia prima local. Además, hay poca información de diseñadores y proveedores por parte del comprador. La mayoría del tiempo el comprador cree que al ser local, los productos en sus precios son más elevados, y que son marcas de lujo y de uso exclusivo. Sin embargo, se debe tener en consideración ciertos factores como la calidad del productos, su diseño artístico y la mano de obra artesanal de estos productos. Es muy importante que los compradores estén anuentes del origen de lo que adquieren.
E: ¿Cómo sé de dónde se origina la ropa que compro y cuál es la materia prima indicada?
Sara Núñez: El primer paso que debemos tomar y como parte de nuestro compromiso con el ambiente, es hacer las preguntas al vendedor sobre el origen del producto y su proceso de manufactura. En relación a la materia prima, las telas naturales serán siempre la mejor decisión. Alguna de ellas son: algodón, bambú, lyocell, seda, lino y cáñamo.
Cabe destacar, que dentro del proceso de manufactura de las telas naturales es necesario el uso elevado de los recursos naturales, causando también una consecuencia negativa a la naturaleza. Por ende, la primera opción que les recomiendo es obtener la ropa de tela naturales de segunda mano, que tienden a ser más baratas. Si lo que buscas no se encuentra en la ropa de segunda, opta por comprarla. Tip: Sara nos comenta sobre la prueba de fuego para determinar si alguna prenda es natural o no. Se trata de quemar levemente una parte pequeña de la prenda con un encendedor. Si esta no se quema, entonces está hecho de plástico, si se quema entonces es natural. OJO: tengan cuidado con esta práctica! Sugerimos tener un balde de agua al lado para prevenir accidentes.
E: ¿ Qué diferencia podemos observar entre el algodón orgánico y el algodón convencional?
Sara Núñez: La industria de la moda utiliza el 4% de pesticidas y el 10% de insecticidas en el en planeta. El algodón necesita estas sustancias químicas, que a largo del tiempo pueden causar problemas de salud a los trabajadores que no tienen el equipo de protección necesario. Adicional, en los procesos logísticos de distribución del algodón, la mayoría del tiempo no lavan la ropa, la cual termina con estos químicos que pueden causar alergias en el consumidor final. (Después de comprar ropa siempre lavela!).
Por otra parte, el algodón orgánico se realiza sin sustancias químicas. Las corporaciones encargadas están más comprometidas con brindar un ambiente amigable, seguro y de dar la remuneración que se merecen a sus colaboradores. Estas organizaciones generalmente tienen una certificación Global Organic Textile Standard (GOTS) en sus productos, el cual demuestra que su producto ha sido elaborado de manera ética.
Fact de terror: la ropa de poliéster está llena de microplásticos. Cuando vamos a lavarla, el agua se mezcla con ellos y terminan en los océanos. Estos llegan de vuelta a nosotros cuando nuestros amigos del mar comen y luego nosotros los comemos a ellos. Podríamos decir que estamos llenos de plástico por dentro y por fuera.
E: Sabemos que la moda sostenible es un bien socio-económico, ambiental y humano para todos, pero en cuanto a consumidores, ¿cuáles son las ventajas de optar por la moda sostenible?
Sara Núñez: Las ventajas que tenemos al irnos por la moda sostenible son bastantes. Solamente con ser responsable con lo que vamos a comprar crea un efecto dominó: no apoyamos a la esclavitud moderna, las corporaciones se ven en una situación de aprender el valor de su recurso humano, los diseñadores ven la tendencia por inclinarse a esta demanda y disminuye el impacto ambiental. Al ser más responsable, el mundo será diferente y se convertirá en un beneficio para todos.
E: ¿ En Panamá, Qué marcas sostenible recomiendas que sea accesible? ¿Dónde se pueden encontrar?
Sara Núñez: En Panamá las marcas sostenibles que podemos encontrar son:
- MG by MAGDA @mgbymagda
- Stella Maris @stellamarispanama
- Gaia Concept @gaia.conceptstore
- A L A M @ecoalam
- AKKUS @akkusgeneration
- FQ by Fernanda Quiros @shopatfq
Con estas marcas estás invirtiendo en calidad y durabilidad, Vale 100% la inversión.
E: ¿Puedes darnos consejos acerca la ropa cuando llega a su estado final?
Sara Núñez: Cuando la ropa llega a su final porque ya no es mi estilo o ya no me queda como antes, lo recomendable es no botarla y donarla responsablemente teniendo en cuenta dónde termina. Pueden donar tu ropa a organizaciones como @hechayderechaorg o @promisespanama. También asistir a eventos como @clothingswaparty donde se realiza intercambio ropa entre personas.
Otro consejo es aplicar la mayor cantidad de R’s que se pueda (les compartimos un link donde pueden revisar las nuevas R’s por The Sustainable Plan: Nuevas R’s). Estas son: reparar; reutilizar con el objetivo de limpiar o crear nuevas cosas sea una alfombra o cartera, si la tela es natural se puede hasta compostar; reducir nuestra compra de ropa de poliéster. Siempre tratar de buscar alternativas antes de botar la ropa.
E: ¿De qué trata Clothing Swap Party?
Sara Núñez: se trata de una actividad liderado por @thesustainableplan @compiteverde @shopmyclosetpty donde cada cierto tiempo nos reunimos en un área social y lo único que debes hacer es llevar la ropa que no deseas en buen estado. Te cambiamos la ropa por tokens y luego haces el cambio por ropa que te gusta. Están cordialmente invitados cuando pasemos la cuarentena.
E: Un mensaje que te gustaría compartir a la comunidad.
Sara Núñez: Como nos cuenta Mariana Plata (@marianaplatapsy), debemos desaprender para aprender. Tenemos que reaprender cómo opera la industria de la moda, los planes estratégicos que han diseñado para que continuemos consumiendo y ellos puedan seguir produciendo más ropa. Todo esto tiene un impacto altamente negativo en nuestro mundo y comunidad. Debemos enfocarnos en las acciones individuales que realizamos para lograr un beneficio entre todos.
Los consumidores tenemos tanto poder que podemos decir “no compraré ropa hecha de de poliéster.” Pidamos transparencia, creamos conciencia de los orígenes y procesos de nuestra ropa. Debe existir la responsabilidad social de los productores. Así como cuando vamos y compramos nuestro vegetales apoyando el producto local y sabemos su origen, aplica para la ropa también.
La entrevista fue, en una sola palabra, MIND BLOWING. La industria de la moda tiene un papel importante en la sociedad. Es una de las industrias que abarca varios puntos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la pobreza, igualdad de género, responsabilidad de consumo, y la acción climática. Sin embargo como individuos, tenemos la oportunidad de dar el paso y crear el cambio. Tomemos acciones responsables viables y amigables con el medio ambiente.