Índice
Una mayor ingesta de aceite de oliva disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura.
Una mayor ingesta de aceite de oliva implica un “menor riesgo” de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura. Así lo concluye la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha de la evidencia epidemiológica.
Realizada por investigadores de la Universidad de Navarra, el Instituto de Salud Pública de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y el Instituto de Salud Carlos III, vocero de los resultados.

En concreto, los expertos observaron una reducción relativa del riesgo del 16% en enfermedad cardiovascular, del 22% en el riesgo de diabetes. Y del 11% en el riesgo de mortalidad por cada 25 gramos más al día de aceite de oliva, según el trabajo. Este se ha publicado en la revista ‘Clinical Nutrition’.
Avances sobre el aceite de oliva
Los investigadores analizaron un conjunto de estudios epidemiológicos prospectivos. Estos incluían, en total, 806.203 participantes en los que, a lo largo del seguimiento, se desarrollaron 49.223 casos de enfermedad cardiovascular. Asimismo, 680.239 participantes desarrollaron 13.389 casos nuevos de diabetes tipo 2 mientras eran observados. Y 733.420 participantes de los que 174.081 fallecieron.
“El estudio representa la valoración de mayor envergadura realizada hasta la fecha de los efectos del consumo de aceite de oliva sobre la salud”.
reveló Miguel Ángel Martínez, catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Navarra.
La segunda autora del trabajo, Carmen Sayón-Orea, añadió que los expertos valoraron el efecto por cada 25 gramos más al día de consumo de aceite de oliva y consideraron solo los resultados que equiparaban a los participantes por edad y por una multitud de otros factores, para verificar específicamente el efecto del aceite de oliva a igualdad de otros factores.
Según sus impulsores, esta revisión sistemática refrenda los importantes hallazgos del ensayo español de Prevención con Dieta Mediterránea, en el que participaron más de 7.000 personas, que fueron seguidas durante cinco años y que representa el mayor ensayo de nutrición realizado en Europa.
“Estos resultados permiten recomendar el consumo de aceite de oliva al estar basados en la mejor evidencia científica”.
puntualizaron los expertos.
FUENTE: Cuéntamealgobueno.
También podría interesarte: ¿Te gustaría practicar una gastronomía más sostenible?
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.