Escucha la noticia completa.

Qué puedes hacer y qué no después de la vacuna contra el covid

Tiempo de lectura: 3 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Con cada vacunación contra el covid-19, el virus tiene una oportunidad menos para expandirse. A continuación, se explica cómo ayudar a que cada pequeña herida punzante termine con la pandemia paso a paso con una vacuna.

Las vacunas muestran una esperanza de que sí hay luz al final del túnel. Pero tal y como explicaba hace unos días el biofísico Daniel López Codina, “atención con el camino que tomamos porque, si nos relajamos demasiado, el auto podría descarrilarse antes de llegar al final del túnel”. Esta agridulce metáfora vuelve a apelar al mensaje de siempre. El futuro de la pandemia se escribe mediante decisiones a pequeña y gran escala, desde el comportamiento ciudadano hasta las medidas de prevención y control. La buena noticia es que el fin de la pandemia está cada vez más cerca. Pero todavía falta.

El fármaco demora unas dos semanas en forjar la inmunidad y su eficacia no es del 100%, por lo que habrá vacunados susceptibles al contagio. Por eso mismo, las personas vacunadas (con una o dos dosis) también tendrán que seguir las mismas medidas de seguridad que los demás.

Qué hacer después de la vacuna

Si ya has recibido tu primera vacuna contra el covid-19, enhorabuena. Puedes respirar un poco mejor. Primero, como resultado de esta inyección, su cuerpo crea un batallón de anticuerpos para protegerlo de una eventual infección. Se estima que dos semanas después de la primera dosis, el sistema inmunológico ha construido un escudo fuerte. Esto significa que si está expuesto al virus, es mucho menos probable que se enferme y desarrolle problemas de salud graves. El segundo motivo de alegría es que también ayudan a desarrollar la inmunidad colectiva frente al virus. De esta manera permite gradualmente volver a la normalidad.

Como ejemplo en España, donde tres meses después de los primeros pinchazos contra el coronavirus el efecto protector de las vacunas se muestra con cada vez más claridad. Los antígenos ya han blindado las residencias de mayores. Tanto la curva de contagios como la de mortalidad han caído en picado en los geriátricos. Los expertos estiman que cuando los mayores de 70 años ya estén vacunados, las muertes por covid-19 se reducirán hasta un 75% y la tasa de hospitalizaciones caerá hasta un 45%. Estas son las cifras que ayudan a vislumbrar el final de la pandemia. Y qué mayor motivo de alegría después de un año tan catastrófico.

vacuna
Imagen: El peródico

Qué no hacer después de la vacuna

Las vacunas aportan una dosis de tranquilidad y optimismo, pero esta no significa que podamos bajar la guardia. Las razones son varias. Para empezar, las vacunas no tienen una efectividad del 100%, por lo que hay un porcentaje de pacientes vacunados que siguen siendo susceptibles al virus. Asimismo, mientras una cuarta ola de contagios inunda en toda Europa, brota el riesgo de que se expandan variantes escurridizas para las vacunas. En Sudáfrica y Brasil, por ejemplo, ya se ha observado que la eficacia de algunas cae frente a determinadas mutaciones del virus. Este fenómeno no solo preocupa a escala local, sino que invita a extremar las precauciones en todo el mundo. Al menos hasta que se logre la ansiada inmunidad colectiva.

A corto plazo, pues, la vida después de la vacunación debería ser tan precavida como antes de la vacuna. Las recomendaciones siguen siendo las mismas. Mascarilla, lavado de manos, distancia y ventilación. Por ahora, también entre personas que ya han sido vacunadas (ya sea con una o dos dosis).

vacuna
Imagen: El peródico

A largo plazo, conforme aumente el número de personas inmunizadas contra el covid-19, todo apunta a que el mundo volverá poco a poco a sus antiguos hábitos. El horizonte al que se aspira es el siguiente. Un 70% de la población inmunizada y una incidencia acumulada de menos de 25 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, un mundo en el que el virus apenas tenga margen de maniobra. Cuando este objetivo se logre no solo en España, sino en todo el mundo, podremos hablar de la pandemia de covid-19 en pasado.

Fuente: El periódico

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido