Escucha la noticia completa.

CEPAVEN presenta estudio de medición de impacto económico de la migración venezolana en Centroamérica y el Caribe

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La migración venezolana ha supuesto una notable contribución a la economía panameña valorada en $203.2 millones. Una regularización de políticas migratorias podría incrementar este valor.

El primer “Estudio de impacto económico de la migración venezolana en Panamá: realidad vs potencial”, elaborado por la Cámara de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior (Cavex) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se dio a conocer el pasado miércoles 23 de noviembre revelando hallazgos sorprendentes y prometedores.

Así, por ejemplo, se concluye que la migración venezolana dejó a Panamá una recaudación de impuestos fiscales de $203.2 millones.

migración venezolana
Portada del estudio. Fuente: RespuestaVenezolanos.

El estudio fue desarrollado en conjunto con la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela, la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca, la Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (Cepaven), a través de Equilibrium Social Development Consulting, para reflejar en cifras puntuales los efectos de la migración venezolana en Panamá y otras naciones de Centroamérica y el Caribe.

La divulgación del estudio tiene varios propósitos. Uno es romper con el mito de que los venezolanos son una carga para el estado y de paso aminorar la xenofobia en su contra. El segundo es intentar, con cifras en mano, persuadir a las autoridades para lograr vías de migración más ágiles que puedan potenciar las inversiones, generar empleos y contribuir a la economía, situaciones que representan beneficios para ambas partes.

migración venezolana
Giuseppe Loprete, Orlando Soto, Julio Croci y David Licheri. Fuente: La Web de la Salud.

Algunos de los otros hallazgos sobresalientes revelados por el estudio sobre la migración venezolana son:

  • La inversión venezolana en Panamá, entre bienes raíces e inversiones empresariales, ha sido de $1,800 millones en los últimos 10 años.
  • Hay más de 5,000 empleadores venezolanos, de los cuales el 93,8% se encuentra formalizado y generan más de 39,000 empleos, equivalente al 2% de la población económicamente activa (PEA).
  • Un 66,92% de la población migrante venezolana se encuentra trabajando, lo que produjo para este 2022 una recaudación de impuestos fiscales de $203,2 millones.
  • Un 49% de los venezolanos que tienen una vida en Panamá cuentan con una educación superior que incluye estudios universitarios de pre grado, maestrías y doctorados.
  • Un 64.7% de estos migrantes cuenta con una formación técnica.
  • La mayor parte del capital humano que integra la migración venezolana está en edad productiva, es decir, entre 30 y 40 años de edad (40%), un 22% son de 41 a 50 años y un 18% tiene entre 18 a 29 años.

El estudio también contrastó  el ingreso fiscal que produce la migración venezolana con lo que equivaldría solventar el gasto público a nivel nacional si se consideran los aportes producidos por la población venezolana.

migración venezolana
Orlando Soto, presidente de Cepaven. Fuente: La Web de la Salud.

“Atender la integración de las personas es una grandiosa oportunidad para responder a las demandas preexistentes de las comunidades de acogida y para dinamizar el desarrollo de las ciudades panameñas. Lo que constituye una situación particular para aprovechar la fuerza creadora de los saberes, experiencias, usos y costumbres de la interculturalidad para forjar dinámicas económicas y socio-culturales transformadoras y generadoras de bienestar colectivo en Panamá”.

comentó Giuseppe Loprete, jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones en Panamá.
migración venezolana
David Licheri, director de Equilibrium SDC. Fuente: La Web de la Salud.

Orlando Soto, presidente de Cavex, propone un diálogo con Samira Gozaine, directora de Migración que permita poner sobre la mesa los números y los factores que impiden un crecimiento económico en Panamá, detallando lo que desincentiva la inversión extranjera.

Soto cree en la necesidad de establecer una flexibilidad migratoria comparable a las de otras naciones como Colombia, República Dominicana o Perú, donde es posible integrar la vida económica, pagar impuestos, generar empleo y aportar a la sociedad.

“[Este tipo de obstáculos migratorios] desincentivan a nuevos capitales interesados en invertir en Panamá porque se corre la voz entre el gremio, que si bien los incentivos fiscales y la estructura monetaria benefician la inversión, las políticas migratorias no acompañan”.

explicó David Licheri, director de Equilibrium, empresa que efectuó el estudio.

Nobstante lo anterior, en el Ministerio de Comercio ya existen varios apartados para diferentes procesos de inversión que pueden aplicar los empresarios a través de legislaciones especiales que permiten el ingreso de ejecutivos para realizar tareas específicas. Esto puede traducirse en la regularización de un técnico, por ejemplo, al que se le otorgue una visa de transeúnte para trabajar avalada por migración.

migración venezolana
Giuseppe Loprete, Orlando Soto, Julio Croci. Fuente: La Verdad Panamá

FUENTE: La Estrella / Panamá América / La Verdad Panamá / La Web de la Salud .

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido