Escucha la noticia completa.

MiAmbiente aprobó Plan de Manejo de área protegida de Coiba

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

El recién aprobado plan de manejo de área protegida para Coiba, entre otras medidas, prohíbe la pesca en sus dos terceras partes.

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) anuncia aprobación del plan de manejo de área protegida de la cordillera de Coiba por parte del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), según Resolución Número DM-No. 0089-2022 del 3 de marzo del 2022. El plan sigue a la ampliación, en junio de 2021, del área marina protegida de la Cordillera de Coiba de 17 mil a 68 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

El pasado mes de febrero de 2022, el biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Héctor Guzmán, junto a un equipo consultor multidisciplinario, entregó el borrador final del plan de manejo de área protegida.

El plan comprende la zona ampliada como parte del cumplimiento de la “Iniciativa 30×30” del Marco Mundial de la Diversidad Biológica que busca proteger el 30% de las áreas marinas del país para el 2030.

Plan de Manejo de área protegida

“La ampliación del área marina protegida de la Cordillera de Coiba mejora la conectividad del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, fortaleciendo la conservación y el uso sostenible de las aguas protegidas entre Isla de Coco en Costa Rica, Galápagos en Ecuador, Malpelo y Gorgona en Colombia y Coiba en Panamá”

señaló el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

El área protegida de la Cordillera de Coiba, a 100 km al sur del Parque Nacional Coiba, cuenta con varias cadenas montañosas submarinas llenas de mucha biodiversidad por descubrir. Es un ecosistema que resguarda catorce especies de mamíferos marinos que la usan como zona de migración y alimentación, además de tortugas marinas, peces picudos, tiburones y otras especies, en su mayoría vulnerables o en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“Meses de arduo trabajo con nuestro equipo consultor y más de 20 consultas ciudadanas nos permitieron diseñar y justificar la extensión y el Plan de Manejo de área protegida de la Cordillera de Coiba. Gracias a los fondos de la Fundación Wyss y STRI y al apoyo de la Fundación MissionBlue, la Red Migramar y las autoridades locales por hacer posible esta labor”.

ha dicho Héctor Guzmán.

El plan de manejo de área protegida, entre otras regulaciones, prohíbe completamente la pesca en dos terceras partes del área, y en el tercio restante permite únicamente la pesca sostenible, como por ejemplo la pesca conocida como caña y línea (pole and line), que deberá regularse apropiadamente. Eso reducirá la pesca incidental de especies migratorias, la cual pone en peligro la salud de los océanos.

Plan de Manejo de área protegida
Héctor Guzmán

El plan de manejo de área protegida también propone una zonificación de usos novedosa y dinámica que debe reevaluarse cada dos años en adaptación al cambio climático y manejo pesquero, así como una gestión del plan de manejo basada en un comité de gobernanza balanceado, conformado por representantes de los distintos grupos locales e internacionales interesados.

El comité propuesto velará por la aprobación de las investigaciones científicas en la zona, establecerá las políticas de conservación y uso sostenible del área protegida y gestionará ayuda para el cumplimiento de sus objetivos y el mejoramiento de sus condiciones. El desarrollo del plan de manejo de área protegida encontró varios mecenas, entre los que destaca Marco Díaz, coordinador general del equipo consultor.

“Gracias al consorcio Blue Nature Alliance pudimos conseguirle fondos adicionales a Panamá para establecer por primera vez en el país un sistema de monitoreo satelital de la flota pesquera, que permita erradicar la pesca ilegal y controlar la legal. Esta será un área genuinamente protegida”.

continúa Guzmán.
Plan de Manejo de área protegida

Joshua Tewksbury, director de STRI, se place de que el Instituto haya sido parte del equipo interinstitucional multidisciplinario que desarrolló con tanta dedicación la justificación para la expansión y el plan de manejo de área protegida ampliada de la Cordillera de Coiba.

Así mismo espera continuar realizando colaboraciones basadas en la ciencia que permitan al país alcanzar otros hitos en pro de la sostenibilidad.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales pretende seguir promoviendo la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacitando estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomentando la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

FUENTE: EcoTV Panamá.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido