Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Prevención del suicidio: cómo ayudar y qué herramientas existen

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Cada 10 de septiembre es separado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la OMS para crear conciencia acerca de la prevención del suicidio.

Más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, según la Organización Mundial de la Salud. En otras palabras: cada 40 segundos, alguien en el mundo se quita la vida.

Entender la realidad del suicidio puede ayudar a las personas a ver estas muertes con más comprensión y compasión, valorar la importancia de ayudar a otros a obtener ayuda y abordar sus propios problemas de salud mental si tienen dificultades.

suicidio

Las tasas de suicidio han ido aumentando durante años en algunas partes del mundo. Solo durante el año 2021, la Caja de Seguro Social, reportó mil 49 intentos de suicidio en el territorio nacional. En el primer mundo, las cifras se disparan. En Estados Unidos, las tasas de suicidio aumentaron en un 35% entre 1999 y 2018. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) consideran este mal un “problema de salud pública creciente“.

Un estudio publicado en junio de 2021 destaca aún más el fenómeno. Los CDC encontraron que las visitas al departamento de emergencias por presuntos intentos de suicidio comenzaron a aumentar en mayo de 2020 entre los adolescentes de 12 a 17 años, especialmente las niñas.

“El número medio semanal de estas visitas fue un 26,2% más alto durante el verano de 2020 y un 50,6% más alto durante el invierno de 2021 en comparación con los períodos correspondientes en 2019”.

escribieron los investigadores de los CDC.
suicidio

Riesgo generalizado

Todas las edades, razas y niveles de ingresos están en riesgo, y el 77% de todos los suicidios ocurren en países de ingresos bajos a medianos, según la OMS. A nivel mundial, los jóvenes pueden ser los más afectados: entre los jóvenes de 15 a 19 años el suicidio es la cuarta causa principal de muerte en todo el mundo, dijo el organismo.

suicidio

Y eso es solo una parte del panorama sombrío ya que, por cada persona fallecida por suicidio, hasta 25 personas hacen un intento de suicidio y muchos más tienen ideación suicida, según los CDC. Cada vida perdida representa al compañero, hijo, padre, amigo o colega de alguien. Por cada suicidio, aproximadamente 135 personas sufren un dolor intenso o se ven afectadas de alguna manera. Esto equivale a 108 millones de personas al año que están profundamente afectadas por la conducta suicida.

Reconoce las señales de angustia

Hay muchos factores de riesgo que pueden llevar a un aumento en los pensamientos sobre quitarse la vida. Es importante reconocer esto en ti mismo o en un ser querido porque muchas personas no hablan de sus pensamientos suicidas con anticipación.

1. ¿Hay antecedentes? 

Las personas con trastornos del estado de ánimo, ansiedad, consumo de alcohol u otras sustancias, una enfermedad física importante o un historial de trauma, abuso o suicidio en su familia tienen un mayor riesgo.

2. Acceso a armas

Investigaciones demostraron que el fácil acceso a las armas es un factor de riesgo clave.

suicidio

3. ¿Hubo una pérdida? 

Una muerte en la familia, la pérdida de un trabajo o la pérdida de una relación es un factor de riesgo de comportamiento suicida, especialmente si se sienten aislados o solos sin apoyo social, dice la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio.

4. Intentos previos

Cualquier intento de suicidio previo es el factor de riesgo más importante, según la OMS. Pero también hay un extraño fenómeno de “imitación” en el que los suicidios aumentan después de una serie de suicidios locales o las muertes de celebridades famosas se informan en los medios de comunicación.

suicidio

Por ejemplo, las muertes por suicidio aumentaron en un 10% en EE.UU. después de que el comediante Robin Williams terminó con su vida en 2014.

Busca en las acciones

Una vez más, no todos darán a sus amigos y seres queridos pistas verbales sobre sus pensamientos suicidas. Por eso es importante tener en cuenta tanto las acciones como las palabras para reconocer las señales de advertencia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental, ten cuidado si tu ser querido:

  • Aumenta su uso de alcohol o drogas o comienza a comportarse de manera imprudente, como conducir en estado de ebriedad o sin el cinturón de seguridad.
  • Tiene cambios de ánimo extremos, desde la euforia hasta depresión profunda o parece agitado, expresa rabia o habla de buscar venganza.
  • Duerme demasiado o muy poco o se retrae o se aísla de los demás.
  • Parece tener un salud mental  insoportable o habla de no tener esperanzas o de ser una carga para sus amigos o familiares, o habla de sentirse atrapado o no tener motivos para vivir.
  • Comienza a buscar en línea formas de suicidarse, como comprar un arma o obtener prescripciones médicas.
  • Comienza a regalar posesiones preciadas o hace visitas o llamadas para despedirse.
suicidio

Asegúrate de controlar regularmente a tus seres queridos. Situaciones en la vida tienden a separar a las familias y a aislar a los amigos. Es importante prestar atención a los seres queridos más aislados y solos y tener en cuenta que hay muchas señales de advertencia pueden ser difíciles de reconocer. Escucha con atención cuando les hables sobre tus preocupaciones y observa cómo se expresan.

¿A dónde acudir?

En Panamá, contamos con las líneas de apoyo del MINSA y su protocolo de atención en salud mental y prevención del suicidio, vía telefónica, así como el programa provisto por el Ministerio de Seguridad que se encarga de programar citas de atención profesional y brindar los primeros auxilios psicológicos.

suicidio

Cuando haga falta escuchar una voz amiga…
suicidio

Tienes a tu disposición los siguientes servicios:

  • Línea de apoyo psicológico del MINSA al 169.
  • Instituto Nacional de Salud Mental al 512-6800 y 523-6800.
  • R.O.S.A.
  • Línea de ayuda del Ministerio de Seguridad al 516-2661.
  • Línea de ayuda del Ministerio de Desarrollo Social al 147.
  • Cruz Blanca Panameña al 6674-9695 y 6020-9825
  • ​Te Escucho Panamá, de lunes a viernes, desde las 5:00 p. m. hasta las 10:00 p. m. al 831-7600.

No quieres acabar con tu vida, quieres acabar con el dolor. En verdad, es el tiempo el que se encarga de hacer desaparecer el dolor. El dolor pasará, como todo pasa. Llegará el momento en que todo volverá a estar bien y si no está bien aún, es porque el momento aún no llega, pero te aseguro que vale la pena esperar un poco más…

FUENTE: CNN.

IMÁGENES: Pexels.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido