Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

¿Cómo ayudan los sumideros de carbono azul en la lucha contra la crisis climática?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La protección del carbono azul es clave para el diseño de estrategias bajas en carbono que promuevan el desarrollo nacional.

La conservación y manejo adecuado del carbono azul presenta una oportunidad única para impulsar las estrategias nacionales de desarrollo bajas en carbono, promoviendo el bienestar de las comunidades y la salud de los ecosistemas.

Actualmente existe un creciente interés a nivel nacional en la investigación de otros ecosistemas considerados de carbono azul más allá de los manglares.

Panamá, siendo un país con gran cobertura de sumideros de carbono (marino – costeros) reconoce que estos espacios son cruciales en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a la vez que incrementan la capacidad de adaptación ante los efectos adversos del cambio climático.

CARBONO AZUL

¿Cómo lograrlo?

Ana Domínguez, analista de cambio climático del Ministerio de Ambiente, expresó que se prevé la cuantificación de los flujos de carbono azul dentro de los inventarios nacionales de GEI, como parte de los compromisos que incluyen la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1) Actualizada de Panamá para cumplir el Acuerdo de Paris.

Esto, además de fomentar la investigación y el fortalecimiento de capacidades para mejorar así el entendimiento sobre las dinámicas ecosistémicas de estas zonas y su rol en la mitigación y adaptación de cambio climático, permitiría acceder a nuevas oportunidades de financiamiento para contribuir a su restauración, conservación y generando beneficios socio-económicos y ecosistémicos.

CARBONO AZUL

Bajo el diseño y ejecución del Mercado Nacional de Carbono de MiAmbiente, se definen lineamientos técnicos y operativos de proyectos de carbono azul que promuevan la conservación, uso sostenible y restauración de ecosistemas marinos y costeros del país como sumideros naturales de carbono azul. Se buscan mejores metodologías que aseguren la cuantificación medible, real y transparente de estos proyectos con perspectiva de integridad ambiental.

Vulnerabilidad

En 2017, de acuerdo a datos nacionales comparados con el Informe sobre Brechas de Emisiones del PNUMA, Panamá representa menos del 1% de las emisiones globales y aunque mantiene una condición como sumidero de carbono, no escapa de las amenazas climáticas.

De acuerdo al Índice de Vulnerabilidad Nacional, el aumento de nivel del mar, erosión costera, tormentas tropicales y huracanes entre otros, son fenómenos que se estarían presentando con mayor intensidad y frecuencia.

CARBONO AZUL

¿Qué es carbono azul?

El carbono azul, se refiere a los flujos biológicos y almacenes de carbono centrado en la vegetación marino-costera, los cuales pueden ser gestionados. Manglares, pastos marinos, marismas y turberas costeras representan los más importantes sumideros de este tipo de carbono.

Panamá tiene 183,773 hectáreas de manglar, según el Mapa de Cobertura Boscosa y de Uso de la Tierra de 2021. Son estos ecosistemas con los pastos marinos, marismas y turberas costeras, los más importantes sumideros del carbono azul.

Estos datos avalan los resultados del Segundo Informe Bienal de Actualización (2IBA) para la lucha contra el cambio climático que colocan a Panamá como sumidero neto de carbono negativo.

CARBONO AZUL
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido