Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

El mundo se prepara para negociar un tratado sobre el plástico que hará "historia"

Tiempo de lectura: 3 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Dan por comenzadas las negociaciones destinadas al desarrollo de un tratado sobre el plástico jurídicamente vinculante, para abordar la contaminación por plástico.

Ya iniciaron las reuniones pactadas por los países de la ONU para llegar al acuerdo que permita la creación de un tratado sobre el plástico que aborde el gran problema en el que se convirtió el uso desmedido de este material. Aunque ha sido por décadas clave para muchas industrias, su mala gestión condujo a una contaminación global.

Como reveló en 2015 Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Georgia, en Atenas, es posible que cada año estén entrando al océano unas 8 millones de toneladas de plástico. Para hacernos una idea, los camiones más grandes que circulan por carreteras alcanzan a pesar alrededor de 27 toneladas.

tratado sobre el plástico
Jenna Jambeck. Fuente: Andrew Davis Tucker, University of Georgia.

Por esto, a principios del año, representantes de 175 países respaldaron en la ONU una resolución en Nairobi que, entre otras cosas, buscaba crear un acuerdo jurídicamente vinculante para frenar la contaminación. La idea era que este tratado sobre el plástico, considerado “el más importante desde el Acuerdo de París”, en opinión de António Guterres de Naciones Unidas, estuviera listo para finales de 2024.

Las primeras negociaciones para conformar el tratado sobre el plástico han comenzado ya. La primera se desarrolla en Uruguay desde el 28 de noviembre y las esperanzas de los defensores del ambiente están puestas en sus participantes. Hay, sin embargo, escepticismo por los retos que implica el acuerdo.

tratado sobre el plástico
El activista Benjamin von Wong frente a una obra de plástico en Nairobi. Fuente: Deutschland.de

El primero, como expresó Kara Law, oceanógrafa de la organización Sea Education Association (SEA) en Massachusetts, al portal de la revista Nature, es que el tratado sobre el plástico permita construir una línea base que permita conocer la magnitud del problema, su origen y los responsables.

Sin eso es imposible implementar acciones para cumplir los propósitos de la “Resolución de Nairobi”: tener evaluaciones del ciclo de vida de los plásticos o planes a nivel nacional para reducir y eliminar la contaminación de este material, por solo mencionar un par de puntos.

En todo caso, parece haber una gran cantidad de personas que están a favor de que se tomen acciones para frenar este problema ambiental que hace mucho se nos salió de las manos.

La ONG WWF y Plastic Free Foundation, por ejemplo, revelaron este 23 de noviembre, los resultados de una encuesta de Ipsos en 34 países que muestran que 7 de cada 10 personas creen que el tratado sobre el plástico debería crear reglas globales vinculantes para detener la contaminación.

tratado sobre el plástico
Fuente: Muhammad Numan para Residuos.

La encuesta, que consultó a 23.029 personas, también reveló que 8 de cada 10 encuestados apoyan la creación de reglas para hacer que los productores sean más responsables del plástico que generan.

En el caso de Colombia, más del 80% de los encuestados manifestaron que “es muy importante prohibir los plásticos de un solo uso innecesarios; prohibir los tipos de plástico que no se puedan reciclar fácilmente y responsabilizar a los fabricantes y minoristas de reducir, reutilizar y reciclar los envases de plástico”.

tratado sobre el plástico
Fuente: Infobae.

“Una respuesta global coordinada entre todos los actores que participan en la cadena de valor del plástico, y liderada por los gobiernos, puede crear condiciones equitativas que ayuden a las empresas a acelerar la innovación, proporcionándoles claridad sobre las tendencias regulatorias y de mercado, al tiempo que podría reducir la carga de gestión de residuos al final de la cadena”.

advirtió María Alejandra González, Asesora de WWF para Latinoamérica y el Caribe.

FUENTE: El Espectador.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido