Índice
Respetar el derecho humano y vencer el estigma y la discriminación son esenciales para hacer frente a la viruela del mono, un nuevo padecimiento que nos afecta a todos.
¿Por qué respetar los derechos humanos y derribar las barreras del estigma y la discriminación ayudan en esta lucha? fue tema central del Foro virtual “Cómo enfocar las enfermedades infecciosas sin estigmatizar a nadie“, organizado por la Comisión de Medicina General y Especialidades Científicas de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela.
El foro constata que combatir el estigma y la discriminación son tan esenciales contra la viruela del mono como lo ha sido contra el VIH-SIDA.
Con la coordinación del Dr. Rafael Muci-Mendoza, conversaron el Dr. José Esparza, virólogo y profesor adjunto de Medicina del Instituto de Virología Humana de la Universidad de Maryland; el Dr. Manuel Guzmán, Infectólogo del Hospital Vargas de Caracas; la Dra. Isis de Landaeta, presidenta de la ANM y el abogado Edgar Carrasco, miembro de Acción Ciudadana Contra el Sida, y experto en creación de redes y respuesta nacional en salud pública con énfasis en el respeto a los derechos humanos.
Respetar los derechos humanos como prevención
El Dr. José Esparza, quien abrió el foro, expuso las Lecciones aprendidas del Sida. Ocurre que hace 37 años, en su trabajo en la Organización Mundial de la Salud (OMS) acompañó la formación mundial en Sida que luego derivó en la creación de ONU-SIDA: “Teníamos muy claro que la protección de los derechos humanos sería y sigue siendo estrategia clave en la lucha contra el sida”.
Ocurre que cuando se combate el estigma y la discriminación, se generan respuestas positivas que describió el Dr. Esparza y ayudan al control de la enfermedad:
- Disminuyen las trabas y aumenta la confianza para que un paciente con sintomatología sospechosa acuda a la consulta médica.
- Facilita la investigación de contactos.
- Permite el uso futuro de vacunas preventivas en los contactos.
- Permite diseñar mejores estrategias de educación y comunicación, en estrecha colaboración con los individuos y comunidades más afectadas.
Con VIH/SIDA ocurrió lo que pasa ahora con las personas afectadas con el virus de la viruela del mono:
- Se cree que solo ciertos grupos pueden contraer el VIH.
- Se hacen juicios morales sobre personas que se protegen contra el VIH.
- Piensan que ciertas personas merecen contagiarse con el VIH por su estilo de vida.
Estigma y discriminación
El Dr. Esparza recordó que el estigma “se refiere a actitudes o creencias” mientras la discriminación “es el comportamiento que resulta de esas actitudes y creencias”. Por ejemplo, en el caso del VIH, no se establece trato ni contacto casual con una persona con la enfermedad e incluso se le aísla socialmente.
Al respecto, Guzmán reflexionó que “una sociedad justa puede ser realizada solamente en el respeto de la dignidad trascendente de la persona humana”.
Este principio es consustancial con las características de los derechos humanos: son universales, inviolables e inalienables. La doctora Landaeta, expuso que la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (Unesco, 2005), contempla el principio de la no discriminación y la no estigmatización al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU,1948).
“Quienes padecen estas enfermedades son grupos vulnerables y requieren de un acompañamiento que permita un tratamiento y el logro del compromiso de paciente con su enfermedad”.
precisó la doctora de Landaeta.
A su vez, el abogado Carrasco precisa que la ética y los derechos humanos sirven como elementos de contención para aminorar el impacto restrictivo y negativo que puedan tener las medidas sanitarias contra la viruela del mono y otras enfermedades infecciosas en las personas y sus comunidades.
Estadísticas y población vulnerable
La información más actual expuesta por los participantes en el Foro “Cómo enfocar las enfermedades infecciosas sin estigmatizar a nadie“, ofrece este resumen de la situación de la viruela del mono:
- La mayoría de los casos del brote internacional han sido reportados en hombres que tienen sexo con otros hombres y con muchas parejas sexuales.
- Casos en todo el mundo: 79, 231
- Casos en Estados Unidos: 28,947
- Muertes en los Estados Unidos: 11
- Casos en Panamá: 16
¿Qué hacer desde el respeto a los derechos humanos?
El Dr. José Esparza compartió que las acciones sanitarias para prevenir la viruela del mono se deben guiar por la epidemiología:
- Proporcionar a los más vulnerables acceso a educación e información, a medidas preventivas y terapéuticas y a futuras drogas y vacunas contra la viruela del mono.
- Mitigar cualquier posible consecuencia negativa de la viruela del mono en personas viviendo con VIH y asegurar acceso a tratamiento antiretroviral.
- Trabajar con la población vulnerable para cortar la cadena de transmisión del virus y su posible extensión a otras geografías.
Guzmán añade que las medidas de prevención se fundamentan en tres estrategias específicas:
- Evitar el contacto, la vacunación y el tratamiento temprano.
- Las personas en riesgo, más allá de su orientación sexual, se deben proteger.
- Los preservativos podrían no prevenir todas las formas de la viruela del mono.
- Limite la cantidad de parejas sexuales para reducir su probabilidad de exponerse.
- Espacios cerrados presentan mayor riesgo de propagación de la viruela del mono.
- Si una persona presenta sarpullido nuevo o sin causa aparente, debe evitar tener intimidad hasta que sea examinado.
La Dra. Isis Nezer de Landaeta reiteró las acciones principales descritas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que deben ser de aplicación general en los países:
- Comunicación y compromiso de las comunidades de riesgo.
- Detección y tratamiento oportuno de los pacientes y protección de los trabajadores sanitarios.
- Confirmación de los laboratorios, vigilancia y contención de las cadenas de transmisión.
- Garantía del acceso a los suministros sanitarios esenciales.
Los trabajadores de la salud y gremios están llamados a observar la deontología médica, brindar conocimientos y fortalecer la investigación, tareas que también debe acompañar las autoridades, así como fortalecer alianzas y fomentar las recomendaciones internacionales. Las comunidades deben atender las recomendaciones, promover la dignidad de las personas y el respeto de los derechos humanos.
También es necesario promover la equidad en la prevención y prestación de los servicios.
Se trata de un esfuerzo colectivo. COVID-19 ya demostró que solo juntos nos salvamos y como unidad podremos enfrentar, y vencer, la viruela del mono. Te invitamos a acceder al foro en línea aquí.
FUENTE: La Web de la Salud.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.